
Como técnicas de acción psicológica se entienden la dirección y empleo de los recursos humanos y materiales y otros medios posibles, de características propias y diferenciadas, puestas al servicio de los procedimientos de acción psicológica que hayan sido seleccionados con el propósito de lograr un objetivo específico.
Las principales son las que se enuncian a continuación:
- Silencio.
- Símbolos.
- Música.
- Regalos.
- Rumor.
- Difusión institucional.
- Control, censura, restricción y prohibición.
Técnica del Silencio
Se basa en la falta de participación o exposición, la pausa, la respuesta indirecta, la de evadir o ignorar deliberadamente personas, grupos, hechos escritos o toda otra circunstancia en que la situación resulta desfavorable para la propia conducción.
En definitiva consiste en producir, deliberadamente, un vacío de comunicación, sea por iniciativa propia o ante actitudes agresivas del enemigo u oponente.
Es utilizada frecuentemente para evitar polémicas públicas en condiciones desfavorables, sea por debilidad de los propios argumentos, inferioridad de medios o cualquier otra razón que así lo aconseje.
Esta técnica, como expresión de contrapropaganda, consiste en desviar la atención de los públicos de interés, de modo tal de distanciarlos de aquel argumento que pueda resultar negativo para los fines que persigue la conducción propia.
Ventajas
1. Es apta para oponerse a impactos de valor persuasivo manifiesto.
2. En situaciones de desventaja, el silencio posibilitará no intervenir en polémicas o el evitar aparecer defendiendo intereses particulares, quedando así un saldo favorable para la imagen de personas o instituciones.
3. Ante acciones obstinadas o poco hábiles del enemigo u oponente, el silencio permitirá poner de manifiesto los errores de aquél, debilitándolo y provocando un desgaste en sus acciones.
- Como pausa, el silencio provoca un compás de espera, genera dudas de diversa índole en cuanto a futuras y posibles acciones y contribuye con este proceder, a una imagen de solemnidad o jerarquía.
Desventajas
1. Puede apoyar por aprobación tácita acusaciones que deberán, en algunas oportunidades, recibir necesariamente una adecuada respuesta.
2. Puede sugerir debilidad o falta de honor.
3. Puede insinuar falta de capacidad para efectuar una defensa.
4. Como pausa puede dar sensación de inseguridad, insensibilidad o irrespetuosidad, con respecto a los públicos.
- La necesidad de los medios de exponer todas las posiciones en un debate y la decisión propia de guardar silencio pueden desembocar en que ese vacío de opinión sea ocupado por otras opiniones de personas o grupos que se apropien el rol de “portavoces», lo cual puede ser contraproducente.
Técnica de los Símbolos
Esta técnica procura aprovechar los efectos provocados por el uso de los símbolos. Se entiende por símbolo a una representación de una cosa en virtud de una correspondencia por analogía. Estas representaciones son percibidas a través de los sentidos y decodificadas por el sujeto de acuerdo a esa analogía.
Este proceso mental hace que el individuo identifique la imagen simbólica con el significado que se le atribuye, y esto motiva una actitud o conducta. De esta manera los símbolos actúan como estímulos.
Los símbolos pueden ser visuales o auditivos, simples o complejos.
Ventajas
1. Proporciona grandes posibilidades de fijación y asociación, en un amplio público-blanco, porque expresa temas en forma simple y asegurando un efecto.
2. Su difusión resulta sumamente económica.
3. Por su variedad, puede pasar inadvertido en públicos poco ilustrados, lo que a su vez lo hace menos comprometedor.
Desventajas
1. No resulta apta para instalar nuevas ideas ni clarificar temas.
2. No siempre puede ser interpretada por la mayoría de los públicos, aún siendo correcta su elaboración.
Técnica de la Música
La técnica de la música es aquella por medio de la cual se pueden movilizar emociones en los públicos blanco. Esas emociones pueden ser: de nostalgia (referida al hogar, la patria), de regresión (vinculadas con la niñez, adolescencia), exaltativas (heroísmo, entusiasmo y marcialidad), depresivas (melancolía, añoranza), intelectuales (ideas, estética) y por último, religiosas, fuertemente ligadas a la mística.
La aplicación de esta técnica se materializa a través de canciones, himnos, marchas, danzas, etc.
Ventajas
1. Motiva y consolida emociones arraigadas en un amplio espectro de públicos.
2. Acompañando cierta música popular o universal con textos vinculados a determinados temas, cuando éstos pierden actualidad pueden quedar automáticamente asociados con aquella melodía como símbolos de sugestión.
3. Los objetivos fijados a través de la música pueden tener larga duración y reiteración constante operando sobre lo intrapsíquico.
4. Es universal, lo que permite superar fronteras sin limitaciones de idiomas o dialectos.
5. Es uno de los mejores medios para crear solidaridad y espíritu de equipo.
Desventajas
1. Hay en la música un lenguaje tácito que, al principio, puede caracterizar y diferenciar hombres, niveles sociales, regiones, países y razas.
2. Si el texto o tema que acompaña a la música ha perdido vigencia o ha sido desprestigiado, ésta puede llegar a generar un estado de ánimo contrario, por simple asociación con aquéllos. Esto exige del comunicador social una sensibilidad especial en la selección de ambos.
Técnicas de los Regalos
La distribución masiva de regalos en un territorio del enemigo u oponente y las ayudas a la población, son parte de una técnica tendiente a exaltar las propias riquezas y virtudes, tales como la caridad, bondad y amistad, en contraste con las carencias y privaciones del enemigo u oponente o de sus adeptos.
Un regalo de importancia puede constituirse en un símbolo o reforzar acciones de relaciones públicas.
Ventajas
1. Los regalos pueden permitir compensaciones de orden sentimental como son la simpatía, la amistad, la confianza, etc.
- Ciertos regalos pueden insinuar riquezas que el enemigo u oponente declaró como carentes en su propia fuerza.
3. Un regalo útil o divertido pone al beneficiario en estado mental receptivo al mensaje que lo acompaña, siempre y cuando el procedimiento utilizado no sea el de la propaganda.
Desventajas
1. Los obsequios entregados en forma de regalos pueden causar un impacto psicológico negativo o hasta llegar a acentuar odios ya existentes.
2. Los alimentos pueden ser imitados y distribuidos por el enemigo, produciendo daños mediante el agregado de elementos tóxicos.
3. Los problemas de logística y de distribución resultan complejos, restan agilidad y pueden llegar a ser muy onerosos.
4. Por ser los obsequios, en la mayoría de los casos, artículos útiles, no resultan aptos para la propaganda ya que, el impulso de quienes lo reciben es simplemente el de utilizarlos sin ver ni sentir el mensaje que contienen.
Técnica del Rumor
La guerra revolucionaria (GR) ha introducido una nueva forma de concepción estratégica táctica en al pensamiento político y militar moderno.
A diario esta adquiere características más singulares, por cuanto la complejidad de sus formas, métodos, procedimientos y ámbitos de acción va en aumento, exuden los marcos clásicos conocidos y crea a la conducción en todos los niveles nuevos y particulares problemas a resolver.
Podríamos afirmar que la GR. por sustentarse en un ideario filosófico y entrañar una cosmovisión del universo totalmente diferente de la conocida hasta hace un siglo y medio, desarrolla una estrategia totalizadora orientada a suplantar integralmente un modo de vida por otro.
Por ello es que el ámbito político económico, social, religioso, militar, etcétera. son objetos primordiales y permanentes de la GR. sin consideración a los clásicos factores de tiempo, espacio, medios y circunstancias.
Para lograr estos fines, muchas son las armas puestas en juego, no todas suprimen físicamente al enemigo, por el contrario, es mayor la proporción de aquellas destinadas a lograr efectos más importantes que la muerte de un combatiente y no son otras que las que producen la muerte moral y espiritual del hombre y que por sus efectos multiplicadores se dinamizan constantemente, se auto imprimen formas nuevas y se acrecientan en intensidad y campo de acción para acelerar sus efectos destructivos.
Este arsenal, ya bastante conocido, transita por las drogas, el chantaje, el sexo, el adoctrinamiento político e ideológico, la deformación en la educación laica y religiosa, la acción psicológica con todas sus particulares formas de compulsión como el terrorismo selectivo, secuestros, asesinatos, etcétera.
La aplicación de los métodos de la GR. adquieren, para sus conductores, visos míticos; son absolutos e irreversibles y por lo tanto emplean en su desarrollo el más alto grado de cientifismo y tecnología.
Las técnicas de Acción Sicológica (AS) son de total aplicación por cuanto brindan un alto grado de rendimiento en todos los ámbitos acompañados de un plausible economía.
Entre éstas el rumor, por su carácter anónimo, impersonal, subrepticio y excitante. constituye una técnica de gran eficacia, reducido costo, productora de grandes efectos y de una adaptación asombrosa a este tipo de guerra.
La situación particular del clima de agitación y accionar subversivo en nuestra país nos revela una evidente impregnación de esta técnica en todos los ámbitos del quehacer nacional.
Orígenes
Desde toda la historia los hombres han empleado conscientemente o no el rumor para afectar moralmente al enemigo, engañarlo o inducirlo a hacer o dejar hacer determinadas acciones, disuadirlo y desmoralizarlo para reducir su capacidad de combate frente a la conquista de sus objetivos.
Ente método psicológico, incito, por otra parte, en la naturaleza humana, fue utilizado con mayor o menor habilidad por los guerreros de todas las épocas, llevados por una gran intuición y astucia pero desprovistos de todo rigorismo científico.
La sicología moderna ha sistematizado todo lo concerniente a su ámbito, investigando sus formas, causas productoras, proceso de interacción, áreas de desarrollo, medio de cultivo, propagación, metodología para su estudio, índices de espontaneidad y otros factores que integran su entorno científico.
A pesar de ello y de haberse logrado algunos éxitos de importancia durante la última guerra, los psicólogos no han logrado todavía un dominio aceptable en el manejo del rumor, para tener la completa seguridad y confiabilidad en su empleo.
Parece sin embargo innegable que un rumor adecuadamente difundido sea artificial o no, es susceptible de modificar el comportamiento de amplios grupos sociales.
En la GR. en la cual estos grupos humanos constituyen al igual que los combatientes de ambos bandos, el objetivo principal sobre los cuales buscan modificarse pautas de conducta, su aplicación será una norma, siendo además importante considerar las capacidades y debilidades de los mecanismos psicológicos grupales y la incidencia de la situación general en ellos para determinar el grado de penetración y asimilación del rumor a fin de producir el efecto buscado.
En la GR el espectro tensional que soportan los grupos es formidable, la subversión busca constantemente lograr efectos tales como el de inseguridad individual y colectiva, el de inestabilidad, incertidumbre, desconfianza, sentido de autoprotección y sobreprotección en desmedro del sentido de solidaridad, etcétera, como parte de un ablandamiento psicológico a nivel grupal tendiente a dejar inermes y sin mecanismos defensivos a los miembros que los integran.
Como veremos, el rumor desempeña en este juego un importante papel, en el cual es preciso admitir que un cambio radical de actitudes no podrá ser logrado sino en casos excepcionales, no es tampoco su objeto, sino que su acción está suficientemente cumplida cuando logra la confusión, la desmoralización, el temor, el abatimiento, la disuasión, la renuncia a la lucha, etcétera.
El rumor como técnica
Concepto
Según Allport y Potsman, quizás los psicólogos más destacados que han investigado el rumor, éste es una proposición que entraña una creencia y que se transmite de una persona a otra por la palabra, con ausencia de pruebas normales que consagren sus aciertos.
Otros autores examinan las causas que le dan nacimiento y ven una especie de manifestación de la vida inconsciente, comparables a la expresión de la necesidad, demostrada por todos los seres humanos de buscar un sentido a las situaciones en las cuales se encuentran colocados.
El rumor es una versión específica sobre un asunto que interesa a mucha gente, es de dudosa autenticidad y de origen incierto y no comprobable; el rumor potencial opera en función de la importancia del asunto en sí multiplicado por la ambigüedad de noticias en un momento dado y la falta de una información genuina; corren más de prisa y son más dañosos en tiempo de crisis o tensión cuando hay monotonía e inactividad o cuando los canales de comunicación están interrumpidos.
Se desarrollan impulsados por el miedo, odio o esperanza pero satisfacen estos aspectos sólo formalmente, ya que su objeto es sembrar más odio, confusión y temor.
No ensayaremos una definición ya que no la hay taxativamente; pero puede enunciarse un concepto general diciendo que el rumor es el acto de transmitir un mensaje por cualquier medio, preferentemente persona a persona, sobre un tema de alto interés para el difusor y de escasa información auténtica disponible para el receptor, cuyo origen normalmente se desconoce y su comprobación resulta dificultosa, tendiente a producir en el receptor una alteración o reafirmación de sus convicciones y actitudes frente a un problema determinado.
Es este último concepto una expresión más moderna que nos proporciona, sin duda, mayor claridad y definición sobre el problema.
El significado encontrado por los seres humanos (públicos) para cada planteo situaciones depende de la información disponible, las ansiedades y necesidades, actitudes, sentimientos personales y grupales, etcétera. Es el resultado de la relación de la variabilidad de estos elementos, el caldo de cultivo para el desarrollo del rumor.
Asimismo se ha modernizado el concepto espectro de su forma de transmisión. Su ancestral origen lo vincula con una forma personal cara a cara; sin embargo esto es sólo parcialmente cierto por cuanto estas teorías pivotean sobre su forma de propagación como aspecto básico y no sobre su contenido que en sí, también es fundamental.
No obstante, el criterio científico indica pensar que el rumor como técnica de AS requiere de ambos componentes — transmisión y contenido — una cuota homogéneamente combinada y ,balanceada, por cuanto un rumor transmitido inadecuadamente le quita fuerza y vigor al argumento, pierde interés y deja de actuar sobre los mecanismos emotivos de los públicos perdiendo así su eficiencia, al mismo tiempo que un rumor bien transmitido pero con un argumento fuera de contexto decae y desaparece en tiempo muy breve sin producir el efecto esperado.
Características del rumor
Ya dijimos que el rumor involucra una técnica particular sin la cual el efecto deseado no se consigue. Entre los requisitos más importantes se pueden detectar los siguientes :
Sustitución informativa.
Los estados de ansiedad normales durante la ocurrencia de hechos trascendentes y que pueden ser creados artificialmente o no, favorecen la pervivencia de rumores por cuanto a mayor intensidad del estímulo (decisiones políticas o económicas, acciones compulsivas de la guerrilla, etcétera.), mayor necesidad de satisfacción y por lo tanto, alto grado de receptividad individual para aceptarlos.
Paralelamente, la falta de adecuada y oportuna información crea un vacío que el rumor llena a veces acabadamente distorsionando la exactitud de la situación real que se vive y originando falsas expectativas.
Pueden señalarse algunos ejemplos, la falta de información sobre aumento en los combustibles, desvalorización de la moneda, cierre de facilidades certificas, futuro cierre de fuentes de trabajo, acciones de la subversión en otros puntos del territorio que los habituales, etc., son temas que conmocionan la OP sin mucho esfuerzo originando, rumores de gran intensidad y en la cual el vacío informativo es generosamente compensado.
Heterogeneidad formal
El rumor no se transmite con una identidad formal más o menos aceptable; sufre en su tránsito continuo, sucesivas deformaciones, podas y aditamentos, variabilidad en la interpretación de la terminología y expresiones idiomáticas que suelen afectar también al fondo como ya veremos.
También la misma temática rumoral puede tener orígenes distintos cuando no son artificialmente creados, dando lugar a las interpretaciones diferentes sobre un mismo tema central. En los casos de rumores artificiales después de un tiempo se originan espontáneamente otros relacionados pero siempre partiendo del original. No hay casualidad sino consecuencia.
Esta característica dificulta enormemente el control del rumor a la vez que facilita el incremento de sus efectos disociadores y angustiantes, sobre todo si se vuelcan a la corriente rumoral nuevos temas o versiones que afectan al original.
Imputabilidad del contenido
Este concepto se afirma en la confianza depositada por los receptores en el propalador, ya originada por la necesidad imperiosa de saber, que genera condiciones previas de aceptabilidad de aquello que disminuye la ansiedad.
Es necesario distinguir aquí que el grado de confianza por conocimiento previo del sujeto emisor es un factor importante de credibilidad pero no fundamental, dado que rumores provenientes de desconocidos como el escuchado en un vehículo de transporte por ejemplo, en la calle, en una confitería, etc, es propalado igualmente por el receptor.
La variable reside acá en la intensidad, ya que el rumor recibido de una persona de confianza y prestigio es propalado con gran seguridad y a gran número de personas, incluso aditando conceptos nuevos que le otorgan más fuerza y vigor; en cambio, en el segundo caso suele hacérselo en forma más reticente. Se deduce de esta circunstancia que los rumores transmitidos cara a cara por personas caracterizadas tiene mayor capacidad de pervivencia, intensidad, velocidad de propagación y eficiencia en sus efectos.
Transmisión personal: esta característica es casi esencial por cuanto al hacerlo cara a cara, la noticia transmitida adquiere un sentido especial, estimulante y motivador sobre la certeza del mensaje, lo que impulsa a los públicos a la retransmisión.
Ambigüedad y origen
Los elementos componentes del rumor son tres, los que combinados adecuadamente ofrecen un amplio panorama diferencial de éstos. Estos elementos son la ambigüedad, de noticias o información, el interés que está dado por la importancia del tema, y la intensidad del rumor, los que dan lugar a una fórmula cuya aplicación es más teórica que práctica porque no contempla otros elementos que a lo largo de la vida del rumor lo van deformando, pero que para una comprensión pura de éste resulta muy interesante.
b) Esta fórmula se expresa así :

De aquí resulta que cuanto más interesante sea un tema y menos información se tenga sobre él, más intensos serán los rumores que sobre estos temas se originen, por el contrario un tema de muy poco interés con información bastante precisa o poco ambigua prácticamente no originará rumores.
Muy relacionado con la ambigüedad está el origen del rumor ya que para que Este se desarrolle debe ser NO verificable o de autenticidad dudosa. Esta premisa es importante por cuanto si se conoce el origen del rumor, la verificación por parte de los medios de comunicación masivos especialmente o de otros grupos, se hace rápidamente, con lo cual éste se desvirtúa al proveerse información y disminuir la ambigüedad.
Causas del rumor
La causa productora de rumores es básicamente la presencia de necesidades insatisfechas. Esta insatisfacción genera ansiedades y motivaciones diversas a partir de las cuales devienen los rumores.
Las motivaciones apuntadas no siempre se producen naturalmente sino que pueden exacerbarse en forma intencional para lograr determinados efectos, por ello las motivaciones que causan el nacimiento de un rumor pueden ser :
a. Intencionales, y son aquellas en las que previamente se crean o aprovechan situaciones tensionadas con vacío informativo, con la finalidad de afectar los públicos masiva o selectiva mente.
b. Mecánicas o de efecto derivado son aquellas que se generan espontáneamente en los públicos, individual o colectivamente, producto de una situación interesante y ambigua. Se la llama también de efecto derivado por que se comprenden aquí los resultados de la modificación de rumores en forma No intencional por introducción de nuevas informaciones y rumores.
Es ambos casos se presume la existencia de necesidades insatisfechas de información sobre aspectos de la vida de relación que afectan sus intereses.
Las necesidades sobre estos aspectos pueden ser múltiples : particularizando el accionar de la guerrilla en la GR. ésta buscará concretar por la acción armada especialmente, difieren tres estados de ánimo altamente explotables por el rumor creando por ejemplo sensación de inseguridad, que favorecerá un clima tenso y apto para el desarrollo de rumores sobre particularidades del terrorismo, o una sensación de impotencia que acrecerá mediante el rumor, la infalibilidad del accionar guerrillero, o una sensación de ineptitud que hará dudar sobre las propias capacidades otorgándosela desmedidas a éste, o una sensación de parálisis que mediante el rumor puede llegar a convencer o poner en dudas la propia capacidad de reacción oportuna, etcétera.
Se desprende de lo afirmado, que por el interés del tema no puede prescindirse de una adecuada información so pena de dejar a los públicos afectados, inermes a los efectos de rumores que producirán incertidumbre y desmoralización. Con toda lógica esto debe hacer cuando quiera afectarse públicos enemigos.
Normalmente estos estados de ánimos serán provocados para producir un alto desgaste psicológico sobre el cual no podrá efectuarse economía alguna, excepto que un accionar político acertado se combine con una apoyatura de AS coherente, sistemática y tenaz.
Sobre la existencia de este estado sensitivo ya descrito y otros temas de alto interés que circundan el contexto grupal, la presencia de un vacío informativo provocará automáticamente que se engendren rumores acreciendo éstos en relación directa con la falta de información.
También son causales de rumor, circunstancias de índoles subjetiva que advertimos en el propalador; la búsqueda de prestigio hará que éste intente demostrar estar informado, mezclará la información auténtica con otra fantasiosa creada por él y la difundirá. Otra causa en este mismo sentido podrá basarse en la utilización como recurso para ejercer influencias o presiones sobre terceros, obtener prebendas, etcétera.
Fuentes del Rumor
Las fuentes desde donde emanan los rumores están constituidas por los individuos aislados las agrupaciones humanas en general, los medios de comunicación masivos, las organizaciones especializadas, etcétera.
Estos medios operan como fuentes obedeciendo a motivaciones provocadas por el estado tensional o las causas ya analizadas de donde se desprende que, en algunos casos, habrá un interés particular en originar rumores y en otros será una actividad mecánica o inconsciente.
El aspecto señalado precedentemente nos permite clasificar dos grandes grupos : motivaciones intencionales y motivaciones no intencionales.
Motivaciones intencionales
Cuando el rumor es provocado artificialmente, busca un objeto psicológico definido y por lo tanto al responder a esta finalidad, será planeado adecuadamente y estará sostenido por una infraestructura de control que la dirija.
Para ello es normal constituir un elemento dentro del órgano de planeamiento y dirección de AS dedicado a su producción, dirección y seguimiento.
Este elemento recibe la denominación de usina o central de rumores y cumple además las funciones de analizar el medio sicosocial atacado y operar por la defensa contra los rumores producidos por otras usinas que afecten sus intereses. Estos elementos a veces sin una organización definida pero existente, es común encontrarlos en los medios de comunicación de masas (revistas especializadas en temas políticos, programas de TV que discuten distintos temas por el sistemas de paneles caracterizados, programas de radio, encuestas a domicilio, correo de lectores, revistas sobre el mundo artístico, etcétera).
La operación con rumores se llama campaña y es generalmente subsidiaria y de apoyo a una campaña total de AS.
Las organizaciones de superficie en apoyo de la guerrilla disponen de usinas en permanente funcionamiento brindando el apoyo necesario antes y después de cada acción que ésta acomete; la dirección apunta al logro de una mayor cuota de prestigio buscando mitificar su eficiencia, infundir exagerado temor sobre los públicos y desprestigiar las instituciones armadas y de seguridad nacionales cualquiera haya sido el resultado de las acciones emprendidas.
Motivaciones no intencionales
El rumor producido según esta característica se destaca por la espontaneidad con que se desata, el alto grado de interés del tema y el amplio espectro poblacional que comprende La fuente es preferentemente el hombre de la calle, sin distinción de grupos ideológicos políticos o sociales, podríamos decir que la ansiedad provocada por una situación determinada ha estimulado al hombre en forma natural, provocando una reacción rumoral a este hombre de la calle lo llamaremos sin mucho análisis opinión pública.
Cuando los rumores se desatan con cierta intensidad y en forma no intencionada, estamos en presencia de una situación tensionada en algunos o todos los aspectos de la vida nacional. Normalmente en ambiente subversivo, ante hechos violentos y graves, los públicos son propensos a exagerar las noticias por el estado emotivo que éstas producen, la prensa capitaliza este estado de tensión dramatizando en sus titulares a lo que se suma las distintas versiones que ofrecen diario y noticieros. Los variados canales por los cuales se incorpora a los públicos la información y la confusión que esta comparación aporta, induce al individuo a difundir su propia versión de cómo ve e interpreta todo lo que ha leído si a ello le agregamos una información deficiente, parcializada o muy sintética, es decir muy ambigua, el rumor se difunde más rápidamente, con más intensidad y en mayor cantidad, y la fuente adquiere una mayor propensión para propalarlos.
En ambos casos las fuentes actúan dominadas por la interacción de temas de interés y vacío informativo.
Transmisión del Rumor
La transmisión es uno de los aspectos más importantes de la técnica del rumor, por cuanto la forma de la transferencia de contenido le confiere su esencia y es lo que permite que el mismo surta efecto en el receptor.
Mecanismo de transmisión.
Este mecanismo está compuesto por una fuente inicial, y receptores que se encadenan al transformarse en propaladores. El propalador es también fuente por cuanto normalmente recibe una versión sobre el tema y la difunde con algunas modificaciones.
Luego de operar la recepción, la adecua a su marco de referencia, es decir reelabora la versión conforme a su cultura, sus intereses e intenciones; al difundirla la expresa según su punto de vista, la situación del contexto, y la codifica para que el receptor la entienda.
Sin embargo, en este particular modelo de comunicación pueden producirse y es normal que ello ocurra, cuatro alteraciones particulares y una común a todas.
1) Alteraciones Voluntarias: se producen cuando se intenta una especial deformación por diferentes motivos, algunos ya analizados en párrafos anteriores. La característica reside en la plena conciencia de la deformación que se opera y ésta puede producirse individualmente o a través de las usinas.
2) Alteraciones de personalidad: se trata de un emisor que posee una personalidad alterada en forma permanente o transitoria por condicionantes temperamentales, físicas, psíquicas o espirituales y por lo tanto le otorga al rumor que recibe un crédito distinto del que tiene, maximizándolo o minimizándolo en todas o algunas de sus partes, y luego transmitiéndolo con deformaciones cuyos valores oscilan en un espectro bastante amplio.
3) Alteraciones situacionales: ocurren cuando se viven situaciones en lo político, económico, social, militar, subversivo, etcétera, de un alto grado de trascendencia y en la que los hechos se suceden vertiginosamente superando en velocidad a los rumores y dando origen a otros que se van modificando sobre la marcha de los acontecimientos. Es clásica esta alteración cuando ocurren golpes de Estado, situaciones de guerra muy fluidas, etcétera.
4) Alteraciones de adecuación: la información de los hechos que se suceden diariamente debe poseer un lenguaje claro, sencillo y comprensible para todos los públicos, pero cuando se desatan campañas de rumores la propalación en diferentes niveles culturales requiere de una codificación equivalente, básicamente formal, ya que la idea temática central debe quedar inalterada. No siempre esto se consigue y el rumor toma caminos diferentes por afección formal sobre el fondo.
5) Ruido
El ruido es el factor de variabilidad externo de un circuito de comunicación que lo afecta, produciendo interferencias en el mensaje.
Este factor de variabilidad esta constituido por toda aquella información ajena al mensaje, que en forma parcelada o completa se introduce en el canal comunicativo: por ejemplo, dos rumores de diferentes naturaleza, pero con algunos aspectos básicos similares, pueden confundirse y el emisor reelaborar un mensaje con algunos aspectos del otro llevado por la falsa creencia, que lo escuchado se refería al rumor original que él poseía. Ocurre también en nuestras conversaciones diarias cuando dos personas hablan un tema y un tercero que sólo escuchó conceptos aislados se incorpora a la conversación con un asunto que nada tiene que ver, lo que hace necesario advertirlo de su error.
Los rumores son sensibles al ruido; no obstante, cuando el tema es de un fuerte contenido, las deformaciones son mínimas, pero cuando el ruido no puede ser filtrado el rumor deformado decae rápidamente y se extingue.
Este fenómeno es permanente y compatible con los cuatro casos señalados, además ello nos indica la fragilidad del rumor, producto de su poca consistencia pero es necesario advertir que justamente por ser tan frágil es peligroso, ya que las permanentes distorsiones que sufre no hacen más que incrementar la confusión y desorientación que es uno de sus fines.
También se compatibilizan con las alteraciones enunciadas otras deformaciones intrínsecas de contenido que son :
1) De reemplazo: son las que introducen elementos nuevos dentro del mensaje en lugar donde se eliminan otros, en forma intencional o no.
2) De acentuación: son las que enfatizan una parte del mensaje para llamar la atención sobre tópicos de mayor o menor importancia, según la finalidad que se persiga.
3) De nivelación: son las que desenfatizan los tópicos salientes de la versión original. Esta técnica produce una atonía del rumor que lo hace decaer rápidamente, es usada en la defensa contra el rumor.
4) De restricción: son las que anulan detalles importantes o datos sin los cuales el rumor pierde interés, tiene efectos similares a los de nivelación.
Forma de transmisión
La transmisión directa. La forma más caracterizada es el sistema es el sistema de propalación generativa y que es aquel donde cada receptor emite el mensaje a más de una persona y éstas a su vez hacen lo mismo. Es la personal, cara a cara, no hay mediatizante alguno; el contenido es fuerte ya que la vivencia se adquiere en todos sus detalles. La influencia de la personalidad del transmisor actúa como reforzador del rumor.
Transmisión indirecta.
Esta forma es la propagación masiva, para lo que se utilizan los medios de comunicación de masas (MCM). En ello los rumores pueden ser elaborados, siendo en este caso una usina generadora y fuente inicial de propalación o pueden transformarse en amplificadoras de rumores cuando los toman de la opinión pública y los propalan nuevamente por el medio técnico.
La difusión puede hacerse en forma abierta o encubierta; en el primer caso son muy comunes las revistas de política, economía, de sátira política, incluso cómicas en general, los programas de radio llamados ¨omnibus¨ en la que éstos se deslizan a través de comentarios, visitas de personajes, lectura de noticias y su comentario, flashes, etcétera, también la televisión por medio de sus clásicos programas de paneles y otros por el estilo contribuyen a la difusión rumoral.
La forma encubierta, contra lo que es de suponer, tiene un gran campo de acción en esta materia, la prensa clandestina tiene una circulación significativa en ambiente revolucionario a través de revistas que difunden las actividades de la guerrilla, saturan el ambiente obrero y universitario y llegan aún en forma personal a gran número de personas caracterizadas. Las emisiones radiales clandestinas, especialmente preparadas en el idioma vernáculo y difundidas desde otros países, algunos muy lejanos, cuenta también con buena cantidad de escuchas.
Existen otras formas de transmisión indirecta, a través de correspondencia, radiotransmisiones de aficionados, la charla telefónica, etcétera, pero carecen de mayor significación para una consideración masiva del problema.
Como síntesis de lo expresado puede afirmarse que ambas formas de transmisión, no se presentan puras en el contexto donde operan, las que proceden por la vía indirecta luego del primer impacto en los públicos, continuarán si se dan las condiciones, en forma directa y las directas serán, cuando los temas sean de importancia, tomadas por éstos y redifundidos con nuevas particularidades.
A los efectos de la eficiencia en la forma de transmisión, la comunicación cara a cara (directa) ofrecerá el más alto índice de rendimiento por cuanto satisface los condicionantes básicos enunciados para el desarrollo del rumor, por el contrario, la eficiencia de la transmisión indirecta será menor ya que generalmente los medios, por los cuales se cursan las noticias se le confiere un carácter más oficial, su grado de credibilidad es mayor, su pervivencia más corta y su efecto distinto y a veces contrario a lo propuesto (confunde menos, a veces reafirma un juicio, el grado de desorientación es menor, la comprobación de su falsedad puede ser realizada rápidamente, al conocerse la fuente productora, todo lo que es contrario a la esencia del rumor).
Recepción del Rumor
El agente receptor, resulta obvio decirlo, es siempre una persona, en cualquier forma o tipo en que se haya desarrollado la comunicación. El tema de análisis en este punto resulta del grado de permeabilidad del agente al rumor
Los rumores cubren un gran espectro de interés, sin embargo algunos de los más interesantes no serán propalados por ciertas personas o grupos de personas. Descartando aquellas limitaciones de orden cultural, en caso de personas analfabetas o de bajo cociente intelectual o impedimentos físicos o espirituales, puede advertirse que el agente escucha y transmite solamente lo que le interesa y satisface su ansiedad.
La índole temática del rumor despertará en el agente, un interés particular cuando se refiera a aspectos específicos (aparición de nuevas armas o métodos de lucha, para los militares : novedades médicas para estos profesionales, etcétera) o un interés general cuando junto con el comprenda a toda la comunidad (aumento de sueldos, atentados criminales, medidas políticas, etcétera).
La ausencia o pobreza de estos factores afectará el desarrollo del rumor, sobre todo si es intencional y busca un fin determinado.
Es importante destacar que la veracidad del rumor no depende para el receptor de su contenido, sino de la necesidad que él tiene de oír algo cuyo tema se adecue a la expectativa que cubre su necesidad.
El agente es quien le confiere veracidad al rumor independientemente de su veracidad real y por lo tanto su grado de permeabilidad, lo que significa actitud receptiva y propalativa, dependerá del grado de satisfacción de sus ansiedades. Así a públicos altamente tensionados y con escasa base informativa, puede hacérsele creer no pocas falsedades.
Propagación del Rumor
El rumor al igual que un germen en cultivo, requiere condiciones particulares, las que afectarán su desarrollo ya sea incrementándolo o disminuyéndolo.
El sistema social adopta situaciones estructurales que facilitan la propagación tales como:
a. Que el tema sea de interés.
b. Que exista una deficiencia de información respecto de dicho tema.
c. Que la situación global sea de incertidumbre.
d. Que el medio sea socialmente homogéneo y las diferencias de la pautas culturales entre los extremos de grupos sociales no muy acentuadas.
d. Tensión social generalizada
e. Una densidad de población que asegure una propalación generativa importante.
Los elementos mencionados precedentemente admiten variadas combinaciones; de éstas surgirán estadios que permitirán una propagación más o menos rápida del rumor y sus acelerantes.
De los factores enunciados, los que más afectan la velocidad , son la importancia del tema y las expectativas que genera, la densidad de población y su grado de tensionamiento, en tanto que los acelerantes más importantes se consiguen :
a. Introduciendo pautas que satisfagan aquellas expectativas que generan estados de angustia. Todo lo que contribuya a otorgar tranquilidad o su estado opuesto, incrementa su velocidad, lo que no satisfaga estas necesidades se neutraliza y diluye, pierde velocidad y aún se detiene.
b. Cuando se introducen pautas que tienden a excusar la adopción de posiciones personales difíciles o el enfrentamiento de responsabilidades, es frecuente escuchar: «y fulano no puede hacer nada, el asunto es muy complicado; El enemigo está preparando algo espectacular, hay que esperar, etcétera». Estos rumores dilatorios crean más angustia y una gran aceleración porque los públicos esperan para el caso de los ejemplos dados, cómo va a solucionar el problema fulano y si no puede, quién lo hará y cuándo y cómo atacará el enemigo, que efecto producirá, quién le hará frente, etcétera.
c. Cuando las pautas agregadas dan status al propalador, siendo éste preferentemente una persona caracterizada o simulando el propalador que recibió el dato de una persona importante. Fulano me aseguró que esto es así, si lo dijo mengano, no hay duda de que es cierto, etcétera. Independientemente de que estas afirmaciones puedan ser verdaderas o falsas, la aceleración se consigue en la misma forma.
El rumor y su temática
Contenido
El mensaje que lleva un rumor puede referirse a una temática amplísima, tan amplia como los variados intereses individuales o colectivos de las personas.
En la GR el contenido de estos tendrá generalmente un común denominador que estará dado por la acción disociadora, la creación y acentuación de temores, inquietud y en general una elevación del estado emocional social que contribuya significativamente al desmoronamiento de la estructura psicológica de grupos e individuos, logrando así neutralizar toda actitud psicológica defensiva ante la insidia de la ideología contraria. D
Desde el punto de vista técnico los argumentos dan pie para el logro de variadas formas de sistematización de los rumores, pero en rigor de verdad ninguna satisface aún las exigencias de claridad y ubicuidad deseados.
La clasificación argumental más utilizada los distingue en:
1) Argumento de temor.
2) Argumento de odio.
3) Argumento de esperanza
Cada uno de estos grupos admite un contenido específico muy amplio pero su instrumentación tiene por fin, provocar algunos de los tres estados mencionados.
1) Argumentos de temor: utilizan argumentos que explotan la psicosis del miedo, tomando como base la tendencia general de los individuos a la anticipación temerosa de los sucesos (agravamiento de los hechos, exageración, falsas expectativas, temor ante lo desconocido, etcétera).
2) Argumentos de odio: explota toda manifestación de divisionismo buscando crear antagonismos profundos, vulnera el sentimiento de solidaridad social, y su dialéctica abarca todos los campos del quehacer humano, sus temas buscan bloquear el campo volitivo y exacerbar el afectivo e instintivo.
3) Argumentos de esperanza: explota la posibilidad de satisfacer deseos y aspiraciones de los grupos o individuos tomando como base, la naturaleza teológica del hombre que se propone fines constantemente y sus tendencias al desarrollo de valores como la familia, la fe en Dios, el deseo de vivir en paz, etcétera.
Antes de abandonar este subtema, es preciso referir que en la GR. estos tipos de rumores son empleados alternativa y complementariamente. La campaña de rumores que ejecuta la subversión se estructura sobre un viejo adagio de Mao Tse Tung, ¨un paso atrás, dos adelante¨; en efecto, la esperanza, el odio y el temor, elevan y descienden el estado tensional de los públicos con gran violencia y en corto tiempo logrando amedrentarlos y fracturando su estructura psicológica.
Aceptación del mensaje
No cualquier rumor, aún técnicamente bien preparado, puede prosperar si no satisface como mínimo estas exigencias :
a) Adecuarse a las necesidades del receptor
b) Llegar en oportunidad
c) Entremezclarse con versiones (noticias confirmables).
Estos requerimientos son básicos por cuanto todos contemplan la necesidad del agente al satisfacer sus expectativas, disminuir o acrecer su ansiedad cuando es oportuno y encuadrarse en la realidad, aunque su contenido pueda ser una falsa imagen de esa realidad
Capacidad del mensaje: el tema, cuando es seleccionado para difundir un rumor intencional, debe ser preparado cuidadosamente a fin de satisfacer algunos requerimientos tales como .
1) Encubrimiento de la fuente de origen, aspecto ya analizado puesto que es condición básica para que prospere el rumor, de los contrario, pierde condiciones y efecto.
2) Propagación automática, es decir que su esquema facilite su desarrollo sin necesidad de intervenir operativamente con reforzadores o acelerantes.
3) Eludir la resistencia inicial de ciertos blancos, sobre todo aquellos que están bien informados o que están impregnados de ideologías muy acentuadas.
4) Reforzamiento del mensaje por caracterización del transmisor, lo que facilita la propalación en círculos de alto nivel.
Limitaciones. Son en general de dos tipos :
1) Rechazo por desconocimiento de la fuente; no ocurre a menudo, pero la propagación suele ser débil.
2) Rechazo por tergiversaciones constatables con la realidad. Este aspecto adquiere importancia en rumores intencionales, puesto que la comprobación de la falsedad incita en el rumor, determina su extinción en breve plazo, distorsiona el efecto buscado y aún puede generar una serie de expectativas contrarias a las buscadas.
Estas limitaciones pueden ser totales o parciales, las que admiten vario tipos :
a) De disminución: el agente percibe selectivamente o minimiza detalles, pero sigue admitiendo lo global del tema.
b) De exageración: aceptación total del tema, pero con aditamento o reforzamiento de tópicos de interés para el agente.
c) De conveniencia: comprobada la falsedad del rumor, el agente lo adapta a sus propios objetivos.
d) De oposición: el agente lo rechaza en su forma y fondo
e) De interpretación: la forma y el fondo dependen de los marco de referencia, pautas culturales y compromiso ideológico.
f) De naturaleza: su distorsión se opera involuntaria e inconscientemente en el agente.
Efectos del Rumor
El efecto no es otra cosa que los resultados que el rumor produce en los públicos, individual y colectivamente relacionado con la creación, modificación o reafirmación de estados de ánimo a fin de obtener un campo propicio para la orientación y dirección de sus actitudes respecto a un problema.
La diferencia entre el rumor intencional y el que no lo es reside en que para el primero ha obrado una voluntad directriz, en tanto que para el otro, el desarrollo ha sido natural e inconsciente.
De todos modos, en ambos casos se ha producido un efecto sobre el cual realizaremos algunas consideraciones ya que el efecto del rumor depende básicamente:
a. Del grado de ansiedad que despiertan las expectativas.
b. Del marco de referencia del receptor y de su estado síquico en el momento de la recepción.
c. De la confiabilidad que acredita el propalador ante el receptor.
d. De la estructura propositiva del contenido del rumor.
e. De la ambigüedad que presenta el campo informativo con respecto al tema
Hemos señalado las causas del efecto, en tanto que el efecto específico puede ser neto cuando busca calmar la ansiedad y Complementario cuando persigue intereses personales o accesorios del principal.
Es preciso distinguir, que calmar la ansiedad no es sinónimo de llevar tranquilidad al espíritu, sino que se expresa con ello la satisfacción de un vacío informativo, con la particularidad que esa información apetecida calme la ansiedad de saber, pero destruye moralmente o abata a un individuo; así mismo, puede ocurrir lo contrario, es decir que la información apetecida sea altamente reconfortante.
Por ejemplo ante la falta de información sobre un aumento excesivo en el costo de la vida se suscitaran gran cantidad de rumores con las más variadas versiones. Estos calmarán la ansiedad de saber, pero su si contenido concluye que efectivamente la vida aumentará desproporcionadamente, el efecto neto será de pesadumbre, angustia y preocupación, por el contrario, si los rumores se orientan a negar la posibilidad de este aumento el efecto neto será de satisfacción y tranquilidad.
Espectro temático
Los rumores, como ya hemos visto, se generan por diversas causas y en su transito sufren un inevitable proceso de deformación que llega a constituir un contenido particular a través de sucesivas modificaciones.
Asimismo, un tema determinado no genera un rumor sino varios con sus particulares versiones y que se lanzan al medio en forma de torbellino, simultánea y sucesivamente, lo que implica la presencia de una simbiosis en continua evolución .
Este vuelco rumoral se denomina densidad y responde a la siguiente formula:

A mayor densidad corresponde mayor tensión social. Una alta densidad crea una situación en la que la realidad que se procura conocer se desajusta de tal forma con lo que de ella se argumenta, que el individuo pierde el control de la misma, la percibe distinta y tiende a sentirse marginado.
Credibilidad del Rumor
Este aspecto es uno de los tanto que revisten importancia para los rumores intencionales.
La credibilidad está en relación directa con el efecto a lograr, de ahí su importancia.
Por ejemplo un rumor sobre aparición de seres extraterrestres no goza de mucho crédito entre la masa de la gente, en cambio uno sobre aumento del costo de la vida, los combustibles, etcétera, sí, aún suponiendo que los dos sean falsos.
En el primer caso del ejemplo, el efecto de temor, curiosidad o interés quedará limitado a un pequeño grupo, la masa seguirá indiferente o le prestará una atención muy breve, en el segundo caso ocurrirá exactamente lo contrario hasta que la expectativa quede satisfecha.
La consistencia de un rumor depende de lo que de él se crea y normalmente los rumores, para lograr su efecto tienen que tener una consistencia aceptable, cuyo grado es difícil de determinar pero en general el concepto base para ello es que el agente acepte como valedera la idea fuerza sobre la que se estructura el rumor.
A pesar de ello, otros factores influyen sobre la credibilidad y son:
a. La personalidad del propalador.
b. La personalidad del receptor.
c. El contenido objetivo y latente del mensaje.
d. La situación contextual o ámbito en que el rumor debe propagarse.
e. Los marcos referenciales de los públicos.
La combinación de estos elementos darán idea sobre las grandes variaciones que sufre la credibilidad, dado que hábiles o prestigiosos propaladores la aumentarán considerablemente aún con temas pobres: la situación anímica de los públicos y el estado tensional los hará proclives a creer argumentos que en otras circunstancias serían descartados, etcétera.
Ello debe darnos la pauta que los factores señalados poseen un espectro combinatorio muy grande y rico en el cual podrá detectarse que ha mayor desconocimiento del tema, mayor falta de información específica, mayor ambigüedad general, mayores coincidencias con informaciones y versiones circulares, confirmadas o no, la permeabilidad y predisposición a creer de los públicos acrecerá en la medida de la intensidad de estos estímulos.
Defensa contra el rumor
Para luchar contra el rumor es necesario eliminar las causas básicas productoras, proporcionando toda la información de utilidad que sea posible, elevar la moral de los grupos para suavizar las tensiones, implementar las medidas para disminuir los odios, prejuicios y temores y desacreditar el rumor cuando sea detectado.
La negación directa de un rumor, aunque necesaria implica peligros y no es conveniente hacerla. A menos que el rumor y su denegación sean cuidadosamente presentados.
Deben refutarse solamente aquellos rumores que permitan hacerlo de un modo absoluto y concluyente, evitando las refutaciones parciales.
Nunca una tonalidad afectiva deberá ser refutada con un argumento racional.
Conclusiones
De orden técnico.
a. Arma importante para modificar o reafirmar conductas y actitudes.
b. Todo rumor debe responder a un planeamiento claro y con mecanismos de control.
c. Debe disponer de una base temática verdadera.
d. Parte de la premisa de que la información tiene poderosos efectos que deben ser aprovechados.
e. El rumor debe ser siempre combatido, porque la saturación sicológica que produce afecta la credibilidad de información, aumenta tensiones y disminuye moral.
De orden operativo.
En las operaciones no convencionales, se otorga a la lucha sicológica la misma prioridad que a la lucha armada. Todo operativo violento estará respaldado por medidas de acción psicológica y rumores para la eventualidad de su éxito o fracaso.
Por naturaleza y efectos que produce tiene campo propicio para actuar en todos los ámbitos.
En las operaciones no convencionales se utiliza el rumor para: confundir, atemorizar, desmoralizar, distorsionar los valores, inquietar, disuadir contra ella y desprestigiar a las fuerzas armadas.
Como técnica del rumor se conoce a la actividad de ap a través de la cual se transmiten noticias no verificadas que pretenden representar sucesos reales, dirigidas a un público determinado, y con frecuencia comunicadas de manera inexacta.
En la técnica del rumor son elementos importantes tanto los canales de comunicación formales como los informales.
Clasificación por:
1. El destinatario: individual, grupal, colectivo.
2. El origen: espontáneo o provocado.
3. El volumen: aislado, tandas o baterías.
4. La fuente: reconocida o anónima.
5. La calidad: creíble, dudosa o no creíble.
6. La forma de propagación: de persona a persona, masivo, etc.
7. Los estados de ánimo que promueven: agresividad, espanto o esperanza.
8. La velocidad de propagación: lenta, mediana o acelerada.
9. El estado de receptividad: permeable, anodino, impenetrable.
10 los factores estratégicos que afecta: político, económico, social, militar, educacional, etc.
11. La duración de sus efectos: fugaces o perdurables.
Ventajas
- Posibilidad de transformar verdades, temas e ideas, en creencias o vulgaridades, provocar distracción, etc.
- Por su naturaleza, encubrir el origen o fuente.
- Por el desconocimiento de su origen, no comprometer la fuente.
- Es el más aceptable en cuanto al costo.
- Se propaga rápidamente en ambientes ávidos de información.
- Permite explotar las vulnerabilidades que presenta la censura del enemigo u oponente.
- Apto para anular o disminuir los efectos favorables de hechos o noticias del enemigo u oponente.
- Permite utilizar en beneficio propio a los líderes de opinión local.
- Con un adecuado seguimiento, permite precisar el estado de receptividad del público-blanco y consecuentemente determinar otras acciones operacionales a efectuar.
Desventajas
- Puede comprometer el prestigio de la fuente, si el rumor se llegara a convertir en noticia, cualquiera sea el grado de veracidad de ésta.
- La evaluación y la supervisión de los rumores resulta sumamente difícil de concretar.
- Se difunde sin control, lo cual impide circunscribirlo al área deseada.
- Puede perder eficacia rápidamente.
- La concepción del rumor requiere la participación de personal altamente especializado.
Técnica del Control, Censura, Restricción y Prohibición
La técnica del control, censura, restricción y prohibición es de características defensivas. Está destinada a evitar la acción de agentes infiltrados, propaganda del enemigo u oponente y otros modos de acción psicológica, con la finalidad de obstaculizar y/o negar al enemigo u oponente el acceso al público propio para incidir sobre sus actitudes y conductas.
Ventajas
- Rapidez en su planeamiento y ejecución.
- Aísla sectores neutralizando o anulando las acciones de propaganda del enemigo u oponente.
- Puede posibilitar la identificación de agentes infiltrados o de organizaciones clandestinas, contribuyendo con el contraespionaje y contrasabotaje.
Desventajas
- Puede atentar contra ideales como libertad, amor propio, orgullo, etc. Con lo que restaría prestigio a los autores de tal medida; con ello se deteriora la imagen.
- Su abuso puede generar reacciones muy negativas, instalando opiniones adversas.
- Negarle a los públicos de interés el acceso a la propaganda del enemigo u oponente puede despertar el deseo de conocer la historia del mismo y de escuchar o leer secretamente la propaganda negada, merced a la seducción que ejerce sobre los públicos, todo aquello que sea prohibido o secreto.
- Las medidas nunca son completamente eficaces, el aislamiento total es prácticamente imposible en el contexto actual.
- Los mcs contraponen el derecho a la información y la libre expresión como valores y bienes jurídicos tutelados y reconocidos internacionalmente, con lo que todo aquello que constituya un ataque o pueda ser presentado, intencionalmente o no, como un avasallamiento de esas facultades será pasible de un elevado rechazo de manera inmediata.
Debe estar conectado para enviar un comentario.