Definiciones y descripciones.-

Los tres medios más comunes son el audiovisual, el visual y el acústico. En el proceso de selección de medios el planificador de OPSIC debe cerciorares de que su elección no solo sea capaz de diseminar el mensaje sino que también de poder llegar al AO.

La Noticia

La noticia es la comunicación de un hecho de actualidad que tiene interés para el público al que se destina. Mensaje Emitido


Medios audiovisuales .-

Los medios audiovisuales combinan los efectos visuales y acústicos . la comunicación cara a cara es un medio audio visual, así como son la televisión, las películas y las diapositivas usadas con cintas grabadas.

Comunicación cara a cara.-

Es la transmisión del mensaje por el medio, ya seas a la vista del receptor o en su presencia . Esto puede consistir en la comunicación entre una persona y otra o un orador ante un auditorio de gran tamaño. Estos individuos se conocen como los agentes de acción. Cuando se considera este como un medio de OPSIC , la comunicación cara a cara incluirá reuniones populares, programa de control de rumores, discuciones en grupo, seminarios , demostraciones , teatro , disertaciones y charlas con diferentes personas. La selección de esta técnica dependerá completamente de las oportunidades que el personal de OPSIC pueda aprovechar y la cantidad de control que piensa tener al transmitir los mensajes en esas situaciones .

Televisión .-

La televisión es un medio flexible e inmediato, puede transmitir un programa en vivo, tales como programas noticiosos, deportes y entretenimiento , como se puede utilizar con programas grabados de ante mano . La facilidad de la vídeo casetera y la cámara filmadora o de vídeo para uso domestico han posibilitados la creación y presentación de programas en la televisión sin tener que usar instalaciones de producción externa.

Películas cinematográficas .-

Estas abarcan presentaciones de largo metrajes, documentales , caricaturas y noticiosos. Pueden incluir efectos especiales como películas a cámara lenta o fotografías al transcurso del tiempo .

Diapositivas .-

Estas imágenes son fotografías sobre soportes transparentes para la proyección . Se pueden usar cuando los comentarios cara a cara son necesarios durante la presentación .

Medios visuales .-

Los medios visuales incluyen todos los artículos que deben ser viables para ser efectivos. Los periódicos y las revistas asi como los volantes, carteles, folletos, libros y graffiti. Los medios visuales también incluyen obras de arte tales como dibujos, pinturas y esculturas .

Fotografía

La percepción en la Fotografía

En razón de los estudios psico-fisiologicos no vemos las cosas como pensemos, sino que percibimos nuestro entorno. La percepción es un hecho creativo por el cual nos relacionamos con el mundo real y material.

En una foto la forma perceptual esta dada por el juego recíproco entre la superficie de la foto y las condiciones que dominan el Sistema Neuro Observador (ARNHEIN , 1980).

La asimetría perceptual en una fotografía depende de la cultura, normalmente los enfoques se realizan de derecha a izquierda. Tomando como ejemplo la foto del debate entre Caster y Reagan, tiene mas peso el de la izquierda, donde el sujeto del extremo derecho representa al adversario, la simetría de la foto la rompe la sonrisa de Reagan.

Para desarrollar la percepción de la lectura visual tomamos la teoría de la GESTALD, por la cual la percepción es global, no aislada ni fuera de contexto. Según esta escuela percibimos la realidad a través de un conjunto organizado de sensaciones, y no como entidades dispersas. Toda figura se percibe sobre un fondo, el cual actúa sobre este mismo fondo como un contexto espacial. Por su parte las figuras se manifiestan sobre ese fondo organizadas en una unidad.

La GESTALD, a través de la Ley de Agrupamiento permite una relación interespacial entre los objetos, se organizan las figuras temáticas que permiten que la vista se deslice entre el plano y el fondo.

La relación dinámica forma – fondo depende de la cultura de cada lector, donde se aprecian dos contextos:

  • Contexto icónico: siendo los aspectos semejantes a la realidad .
  • Contexto Simbólico: que hacen a los aspectos abstractos de la cultura.

La relación de Semejanza.

Por esta relación se produce el aprendizaje, estableciendo una relación de tiempo y espacio como fuente de conocimiento. Toda semejanza se realiza bajo los siguientes principios:

  • Coherencia: unidad sólida en relación de otras formas de contenido (forma y color)
  • Simplicidad:  permitiendo mover el ojo entre los diferentes elementos del fondo sin obstáculos.
  • Contraste: es lo que da dinamismo al contenido, discriminando los claros – oscuros para dar nitidez a las formas sobre el fondo.

La lectura de la fotografía.

Una buena lectura de una fotografía depende de los siguientes aspectos:

  • El contenido del material
  • El tema narrativo al que hace referencia
  • La causa por la cual se presenta esa fotografía junto con el texto
  • Las características propias del preceptor, en lo referente al estado emocional, como puede ser: ilusiones ópticas y anomalías intelectuales.

 Perspectiva la relación de profundidad.

Si se presentan dos líneas paralelas de igual medida en donde una tiene en sus extremos flechas apuntando al exterior, mientras la otra la tiene hacia el interior (efecto Muller – Lyer). Mientras la primera (fig. a) da la sensación de proximidad, la segunda (Fig. b) presenta la sensación de expansión.

En la fotografía de la esquina presenta un horizonte virtual con dos terminales, es decir dos horizontes uno sobre el borde derecho y otro sobre el izquierdo, donde se produce un movimiento de ojos a la manera de péndulo.

Esta fotografía dificulta la observación, provocando que cada ojo vea a un punto diferente, fenómeno que se conoce con el nombre de paralaxia.
La fotografía del sillón responde a la línea de puntas hacia el interior, donde se muestra a un personaje sentado que concentra todas las fuerzas de la observación.
En lo que hace a la transformación imaginaria de las líneas perspectivas en la fotografía de la línea de montaje la ilusión de profundidad está dada en forma de embudo donde los objetos y las personas se unifican por el color y la forma.
En la fotografía inferior se muestra a un soldado en un primer plano, esta toma presenta el efecto conocido como gradiente donde la profundidad es desbordada por el salto de tamaño entre ambos planos, se muestra una perspectiva ex – céntrica, donde el centro de atención no coincide el centro geométrico del armazón estructural. Se produce un efecto de compresión se alejan del primer plano y no se compensan, donde los objetos ubicados detrás del soldado aparecen comprimidos en tercera dimensión.

Expresión Fotográfica.

Entendemos como competencia semántica a la presentación de imágenes como un conjunto de proposiciones implícitas, las cuales se van actualizando en la  memoria a través de la información recibida y acumulada.

Componentes Visuales de la Foto.

Comprenden los siguientes elementos: el contraste el cual puede ser muy  contrastado donde prevalece un blanco o negro fuertes, matizado donde se presenta una escala de grises o sin contraste donde prevalecen los blancos; el color se refiere a la tonalidad del color que prevalece, junto con el contraste determina las zonas de lectura e importancia sobre la superficie fotográfica; la nitidez; y la luminosidad sobre determinadas imágenes o sobre los conjuntos.

Componentes Espaciales de la Foto

Hacen referencia a la relación de espacio, y estos son:

  • Los planos: determinando la relación de distancia entre la cámara y el objeto:
  • Primerísimo Primer Plano: Ubica el rostro del sujeto
  • Primer plano: Ubica a la cabeza y los hombros del  sujeto.
  • Plano Americano: ubica al sujeto hasta por encima de las rodillas
  • Plano medio: ubica al sujeto hasta la cintura.
  • Plano de Conjunto: ubica a los sujetos o al sujeto de cuerpo entero.
  • Plano general:  ubica una acción.
  • Plano panorámico: presenta un paisaje.
  • Formato: permite discriminar entre el eje horizontal y vertical de la fotografía los cuales están encuadrados por un marco externo que los estabiliza.
  • Formato Vertical: cuando el marco es estrecho
  • Formato Horizontal: cuando el marco es lo ancho
  • Profundidad: en relación a la perspectiva.
  • Angulación del encuadre: está determinado por el horizonte de la fotografía.
  • Normal: presenta al sujeto a la altura del eje óptico de la cámara.
  • Picada: el sujeto está tomado desde arriba, indica sumisión.
  • Contra picada: el sujeto es tomado desde abajo, indica grandeza o ridiculización.

Reja de exploración de Plecy.

Este procedimiento consiste en presentar sobre la superficie de la fotografía un enrejado de rectángulos de 2 cm x 1 cm a los fines de determinar que sector responde a nuestros fines y proceder a realizar las Operaciones Semánticas correspondientes.

La foto y el texto escrito.

Desde la perspectiva jerárquica existe una estructura marco que se refiere al conjunto formado por la cabecera del periódico y la página, que en el plano formal podría denominarse sustancia de la expresión. La estructura inferior estaría formada por las fotos, pie de la foto y el texto, que comprende a su vez: título, antetítulo y cuerpo. Ambas estructuras forman el modelo tipo de expresión formal en una página.

La forma particular de actualizar la pertenencia semántica se denomina deíxis, que podía definirse como los marcos informativos que dan referencia de tiempo y lugar. Para mantener una coherencia entre lo que se muestra en la foto y lo expresado en el texto tienen que coincidir los deícticos de tiempo y lugar.

Los contenidos de la foto de Prensa.

Todo texto escrito tiene tres niveles: uno sintáctico, uno semántico y otro pragmático el cual  se refiere a las reglas que organizan la comunicación. En lo que hace a la imagen la sintaxis organiza las leyes de percepción visual mientras la semántica organiza las formas de expresión, es decir organiza la comprensión.

Los elementos visuales que entran a formar parte de una narración son lo que se denominan actores, y aparecen normalmente relacionados con el texto.

 Los códigos semánticos de la fotografía.

Tanto los ángulos de las tomas, como las figuras y los colores determinan marcas las cuales son interpretadas por los lectores como códigos, los cuales siguen una serie de reglas determinadas. Estas reglas son las competencias que tiene el lector, es el saber acumulado a lo largo del tiempo.

El principio de coherencia sirve para distinguir y organizar las formas y consta de tres tipos de criterio:

  • Criterios de selección: en base a la función o funciones que desempeña la foto cual puede ser informativa, ilustrativa, de tópico o contexto.
  • Criterios paradigmáticos: a través de la selección de lectura de texto e imagen que ofrece el medio gráfico a través de su organización.
  • Criterio sintagmático: orden en que el lector organiza temporalmente su lectura, según su preferencia de lectura.

La persuasión en la foto de prensa.

El empleo de la lengua para persuadir a la audiencia y obtener consenso, se conoce con el nombre de retórica, y es el conjunto de operaciones que se realizan sobre el lenguaje para emplearlo como herramienta de persuasión o seducción.

En lo referente a lenguaje visual las operaciones retóricas se realizan sobre:

  • El soporte fotográfico, en la manipulación sobre material.
  • En el campo de la forma de la fotografía, sobre la parte sintáctica de la foto que permite percibirla por sus planos, personajes, objetos, etc, como también por su posición en relación a la página. Es decir es la manipulación de la foto en la página.
  • En el campo semántico, se hace referencia a los códigos del contenido, dando una comprensión al significado y a la lectura visual. Es la manipulación sobre el contenido de la foto.
  • En las operaciones lógico referenciales, se apunta al contenido del objeto y su contexto, es decir a la manipulación sobre el referente, sobre su veracidad o falsedad, existencia o no.

Las operaciones retóricas.

La práctica retórica apropiada requiere de un adecuado empleo de las operaciones retóricas, las cuales se aplican sobre:

  • La expresión, en lo referente al manejo del soporte, la alteración del material de foto y sobre la alteración de la sintaxis visual.
  • El contenido, en lo referente a las distorsiones semánticas y sobre las operaciones lógico referenciales.

Las operaciones en sí son cuatro:

  1. Operaciones de Supresión: se suprime una de las características que son propias del sujeto, el rostro, un miembro, un elemento que le es propio.
  • Operaciones de Adjunción: se le incorpora un elemento al objeto, el cual no le es propio.
  1. Operaciones de sustitución: se le cambia al objeto un elemento que le es propio, por otro de otro objeto o especie.
  • Operaciones de conmutación: el objeto cambia sus propiedades por las de otro objeto. En la fotografía de “El Dictador” de Chaplin una pelota deja de  tener su propiedad para ser empleada en el juego para pasar a ser el mundo en que todos vivimos en manos de un déspota.

Todo lector para tomar conocimiento del contexto que lo rodea debe realizar las siguientes presuposiciones:

  • Una presuposición referencial: vinculado a su conocimiento (esquema cognocitivo)
  • Una presuposición intertextual: referida a las reglas culturales con que el medio presenta una información dentro de una sociedad o grupo social determinado.

Un lector puede reconstruir una historia a través de imágenes semejantes, este proceso intelectual aplicado a la fotografía recibe el nombre de metonimia entendiendo como tal el traslado de significado de una foto a otra. Un ejemplo se dio cuando en la prensa chilena se publicó la foto de un obrero que se auto incineró en protesta por una injusticia social sufrida, esta situación se la relacionó con la autoinumación de monjes vietnamitas en protesta por el conflicto en la zona.


Procedimientos de manipulación.

1. Procedimientos de manipulación sobre la expresión.
Alteraciones sobre El material fotográfico

La Supresión: puede ser parcial cuando se corta parte del formato externo de la foto o suprimiendo algún personaje u objeto, la supresión total equivaldría a la ausencia de imagen por ausencia o exceso de luz. Un recorte parcial de una imagen para colocarla en primera plana o en otra página puede servir copete de la información general.

La Adjunción: incorpora figuras que aclaran el sentido de la foto, como ser flechas, círculos, cuadros etc. Se puede dar el caso que elementos naturales de la foto como señales de tránsito u otros objetos cumplan la función de los elementos incorporados artificialmente.

La Sustitución: es una combinación entre una supresión y una adjunción se produce cuando una foto no coincide con el texto o se cambia el epígrafe de la fotografía. En el caso de la foto de Reagan y  Carter Hay dos tipos de operaciones efectuadas: la exclusión de fondos y del contexto natural y por otro lado la inclusión de las imágenes estilizadas de ambos personajes en el gráfico de esta manera se reemplazan los datos fríos de las estadísticas por ejemplos afectivos.

La Conmutación: consiste en invertir la imagen, en cuanto a la orientación de la figura.

Alteración de la sintaxis visual.   Esto hace a lo que es las formas de expresión visual, hay que recordar en las imágenes no hay unidades mínimas de expresión, es decir no hay sintagmas.

La Supresión: consiste en suprimir parte de la foto para darle un contenido semántico diferente. Emplear una economía del lenguaje, en este caso lo referido a una foto recibe el nombre de elipsis.

La Adjunción: es propia de la prensa sensacionalista, aumentando la importancia de un objeto a través del collage de imágenes o el encadenamiento se secuencias fotográficas.

La Sustitución: consiste en un juego de falsa perspectiva y falsa profundidad, es en parte una supresión porque se oculta parte del objeto y es también una adjunción porque se agrega otro objeto sobre el espacio que deja libre la ocultación del objeto anterior. El mismo procedimiento se puede realizar por el mismo fotógrafo cuando se desplaza sobre el eje vertical y horizontal del marco hasta obtener una imagen que ensamble piezas que den un sentido irónico.

La conmutación: se modifica el orden de continuidad en el interior de una imagen o entre diversas imágenes. Esto se puede dar a través de tres modos diferentes:

  • La separación de dos imágenes para conseguir la interpolación de otra u otras imágenes, en el ejemplo se observa el juez que interviene en una causa y el presunto culpable, formando una unidad secuencial que es cortada por la imagen de los policías buscando en el campo, la cual a pesar de pertenecer a la misma unidad temática crea una conmutación de secuencia lógica  dando mas dinamismo de sentido.
  • Extraer una imagen de una secuencia de fotos para proyectarla en primera página o en la página que comienza un reportaje.
  • Inversión del orden de secuencia de imágenes, o bien la inversión  de una imagen y su doble, o también la inversión de un elemento de la imagen. Se puede dar el caso de una conmutación originada por el acontecimiento mismo (una conmutación pre-fotográfica) y no una operación hecha a priori. En el ejemplo del rostro reflejado en el techo del vehículo se observa que la conmutación sintáctica se convirtió en una semántica en razón que la imagen reflejada redobla el cansancio expresado en el rostro del personaje. Por otra parte, la foto evoca una connotación intertextual como la evocación del sudario de la Verónica.

2. Procedimientos de manipulación sobre el contenido.

La conmutación del sentido es la atribución del significado aplicado por el lector a partir de alterar el significante. Así el mismo significado para dos o mas fotos recibe el nombre de sinonímia, mientras que si una foto tiene dos o mas significados se llama polisemia.

Distorsiones semánticas.

Se refieren a las formas del contenido.

La Supresión: representa la parte con el todo (esto se conoce con el nombre de sinécdoque) para que exista sinecdoque visual debe presentarse una parte del objeto fotografiado, de tal modo que sea reconocible en relación con la parte o zona suprimida. Requiere que el lector presuma o suponga la totalidad.

La Adjunción: es propia del texto redundante, en el caso de la foto el lector hace un esfuerzo para anular la redundancia y obtener un significado que le sea lógico

La Sustitución: se puede presentar de dos maneras la metáfora y la metonímia

En la metáfora usamos una imagen en lugar de otra para hablar de un referente con significado diferente. En El ejemplo la metáfora se apoya tanto en El texto linguístico como en El texto visual: “El placer esta en Victoria tiene su correspondencia visual en la unión del cigarrillo y la actriz Victoria Vera.

En la metonimia se unen dos o mas imágenes diferentes que permitan mantener una unidad narrativa de causa – efecto. En el ejemplo se presenta  la imagen del Papa y por otro lado un camino por donde teóricamente transitaría Su Santidad rodeado por sacerdotes de un lado y por militares del otro. De esta manera la construcción fotográfica presentada connota la íntima relación que para la prensa española, en este caso, tiene la Iglesia y los militares de ese país con El Vaticano.

Operaciones Lógico Referenciales.

Desde esta óptica se manipula el concepto de realidad a través del plano de las referencias lógicas de la imagen.

La Supresión: se parte de la idea que la foto es algo absoluto que no se puede matizar con el texto, dentro de este contexto la Litote toma una importancia crucial en razón de que permite atenuar una información permitiendo que el lector realice una integración de los elementos visuales en un contexto referencial más amplio. En el ejemplo del periodista asesinado por un grupo de campesinos tras una discusión hay una doble Litote, una espacial donde se acalla la vida del periodista tras la discusión y otro sonoro interrumpido al ser detenido el diálogo entre las partes, la Litote se halla precisamente en la supresión de los signos de referencia. Otros de los recursos presentado es la Reticencia donde se presenta un recorte brusco de la figura lógica para dejar al lector la interpretación, para generar su propio sentido.

La Adjunción: presentada normalmente por la prensa sensacionalista, modifica la intensidad del acontecimiento. Uno de los recursos presentado es la hipérbole que busca mostrar mucho para decir poco, lo común es que lleve al aburrimiento, llevando al falseamiento de la noticia en cierto aspecto, dado que las mismas fotos sobre los mismos personajes  producen una visión estática y estereotipada con lo cual la función de la foto asemeja a una viñeta cómica. De esta manera se desestabiliza el referente, sea funcionario u hombre público, por ejemplo.

El otro recurso empleado es la antítesis, presentando la figura contraria al referente textual, sería el caso de estar hablando de un bosque y su reforestación y presentar una fotografía de un desierto. En el ejemplo del soldado israelí apostado tras un anuncio de una película amorosa la connotación del anuncio  perecería decir “haced el amor y no la guerra” representando una antítesis de lo mostrado.

La Sustitución: estos son las más frecuentes de encontrar, a través del eufemismo se acentúa o debilita una situación cruda, donde se puede atacar a un personaje sin que directamente se haga referencia,  la analogía visual ente el Pato Donald y la expresión de la niña afectada, entre la imagen televisiva y la crispación causada por la deformidad de la pequeña espectadora provocan en el perceptor sentimientos contradictorios.

La Conmutación: estas son difíciles de encontrar, consiste en cambiar un referente por otro, es propio de una broma del Día de los Inocentes, en el ejemplo se muestra al Che Guevara fiel representante del guerrillero rebelde sentado detrás de una máquina de escribir, llevando a connotar que se referente no es la pluma sino las armas.  

Medios acústicos .-

Estos dependen únicamente de sonidos para ser efectivos . Los medios acústicos son utiles para transmitir mensajes sencillos y breves y cobran efecto mediante las cualidades personales impartidas por la voz humana. Requieren poco o ningún esfuerzo por parte del AO. Estos mensajes superan la barrera impuesta por el analfabetismo más fácilmente que por otros medios. Loa clave para el éxito de estos medios es la repetición. Los medios acústicos comúnmente usados por la OPSIC son la radio y los altoparlantes

a.- Radio.-

La radio puede representar programas grabados con anterioridad, además de dramas vivos, programas noticiarios, eventos deportivos y música. Aun cuando el auditorio no disponga de receptores en su residencia, se pueden usan mensajes radiales .

b.- Altoparlantes .-

Los altoparlantes son una extensión limitada de comunicaciones cara a cara . Pueden transmitir disertaciones, música y otros elementos acústicos al AO. También puede transmitir el contenido de discos, cintas magnéticas y discos lasericos para complementar o remplazar actuaciones vivas . Los mensajes se pueden grabar y ensayar de antemano. Se pueden colocar los alto parlantes en la tierra o se pueden montar en camiones o aviones . Por lo general los mensajes deben ser concisos un mensaje extenso no se puede transmitir bien por medio de alto parlantes móviles. Es más, un altoparlante colocado en la tierra puede ser silenciado por el fu8ego enemigo durante la transmisión


Medios Gráficos

Anuncio publicitario