El proceso deproducción es sencillo para algunos medios por ejemplo. un equipo de altoparlente prepara un mensaje acústico para un blanco de oportunidad. La preparación de un vídeo de campaña para apoyar un programa un OPSIC , sin embargo, precisa de coordinación entre la unidad solicitadora de OPSIC y la instalación de producción. El personal de OPSIC necesita un adiestramiento formal, experiencia y l4ectura general antes de producir productos de vídeo de calidad. Esta sección presenta las consideraciones y métodos de producción relacionados con las comunicaciones cara a cara, altoparlantes, grabaciones de vídeo, novedades y regalos, material impreso programación radial, así como pautas para orientar a los agentes que se desempeñan en las acciones sicólogas
Comunicaciones cara a cara .-
Un conocimiento cabal de la cultura del AO. junto con elocuentes comunicadores cara a cara pueden dar lugar al éxito de las OPSIC. El personal de Opsic emplea comunicaciones cara a cara para presentar apelaciones persuasivas y materiales complicados detalladamente. Pueden repetir partes de la de la comunicación según sea requerido y usar diferentes palabras para influenciar determinado AO.
Las comunicaciones que se efectúan usando gestos con los cuales el AO. puede simpatizar sinceramente aporta mucho al contenido verbal del mensaje no se debe hacer caso omiso de la importancia de gestos apropiados y de la postura en el proceso comunicativo. Lo que podría ser un gesto apropiado en una cultura pude percibirse muy diferente en otra.
Si el programa de OPSIC requiere gran cantidad de comunicaciones cara a cara el mensaje se debe poner a una minuciosa prueba preliminar. El personal de OPSIC debe ensayar la comunicación cara a cara, para practicar la comunicación no verbal ( Gestos), tratando de eliminar gestos y posturas indeseables. La comunicación no verbal es tan importante como lo es el mensaje verbal y debe parecer natural, no forzado o tirante.
Altoparlantes .-
De los diversos medios empleados para comunicar mensajes de OPSIC a los auditorios objetivos durante operaciones de combate, solo el altoparlante ofrece contacto directo e inmediato, logra de hecho comunicaciones cara a cara con la fuerza contraria. Durante la transmisión vía altoparlante, estas fuerzas se convierten en un auditorio cautivo que no puede dejar de escuchar el mensaje . Si el mensaje esta bien preparado y debida mente estructurado a la situación, el recibidor no puede evitar el efecto sicológico del mensaje .
Consideraciones .-
El personal de OPSIC debe considerar varios factores al planear el empleo de altoparlantes en apoyo a las operaciones tácticas. Algunas consideraciones de suma importancia son. Las condiciones meteorológicas, el terreno, las limitaciones del equipo, las acciones para contra restar al enemigo, el personal y la coordinación.
- Condiciones meteorológicas .-
Las condiciones meteorológicas y tipos de terreno tiene un efecto considerable sobre los sonidos que reciben los auditorios de los altoparlantes. Debido a que el aire seco lleva el sonido mejor que el aire húmedo y el aire frío mejor que el aire caliente, Un clima frío y seco permite el máximo alcance de escucha . La excepción a esta regla ocurre cuando hay nieve en la tierra ya que la nieve absorbe y anula el sonido . El viento es otro factor sumamente importante . Cuando el viento sopla desde atrás de la posición hacia en blanco, el alcance de la transmisión aumenta por cientos de metros más . Las transmisiones en contra la dirección del viento reduce el alcance. Cuando el viento sopla lateralmente, desvía el sonido . Por tanto, las bocinas del altoparlante se deben dirigir hacia la derecha o izquierda del blanco. Los vientos cuya velocidad excede 15 nudos hacen que las transmisiones sean poco prácticas, salvo que sean a corto alcance . Así mismo un chubasco o tormenta destruye la audición en proximidades normales .

- Terreno .-
En terreno montañoso o rocoso se debe emplazar el altoparlante en una pendiente que de frente al adversario. En áreas urbanizadas, se deben colocar los altoparlantes de manera que las estructuras no estén entre ellos y los blancos. Los arboles y arbustos así como la nieve absorben y anulan el sonido. Los ecos destruyen la claridad del mensaje , pero el sonido de la emisión aún se escucha . El uso de altoparlante cerca de agua o terreno plano mejora la audición del mensaje.

- Limitaciones del equipo.-
Los equipos de altoparlantes comunes son una mezcla de emisión potente, transportabilidad y resistencia . Un conjunto de emisión superior prescindirá de una de las otras cualidades o ambas . Mientras que es posible lograr un alcance de 3200 mts. en buenas condiciones, no se puede esperar que un conjunto sencillo en condiciones de combate tenga un alcance de más de 1400 mts. El personal de OPSIC que opera altoparlantes prefiere operar a un alcance máximo de 1000 mts. , de ser posible .

- Oposición enemiga .-
Los comandantes enemigos muchas veces intentan evitar que sus tropas escuchen el mensaje de los altoparlantes abriendo fuego contra los altoparlantes para destruirlo o absorber el sonido .

- Personal .-
Es de suma importancia este factor. Además del personal altamente capacitado y poseedor de diversas destrezas para estas operaciones, el equipo también precisa de soldados que sean diestros con las armas .

6) Coordinación .-
Es esencial pero difícil que el personal de altoparlantes mantenga una coordinación estrecha con la unidad apoyada y otros elementos de apoyo. Los comandantes dentro del alcance de escucha de las emisiones se deben mantener informados del apoyo necesario para las operaciones de altoparlante. Dichos comandantes deben cerciorarse que las tropas tengan presente las reacciones que el enemigo puede tener a las emisiones . Algunos ejemplos incluyen soldados enemigos tratando de rendirse o fuego enemigo dirigido a los altoparlantes.

b.- Operaciones de Apoyo.-
El punto principal de las operaciones de auto parlante para que estas sean exitosas radica en el empleo correcto de los mensajes de OPSIC en cada situación. Una regla importante para todas las operaciones tácticas con altoparlantes es que cualquier emisión debe prepararse entorne a la situación para ser efectiva. Los altoparlantes son especialmente útiles para ofrecer apoyo táctico de situaciones de explotación, movimiento retrogrados y situaciones estáticas, así como en apoyo de operaciones de consolidación y contrainsurreccion.

1) Explotación.-
Cuando las fuerzas amigas explotan el rompimiento de las lineas enemigas, el altoparlante puede tener sus mejores resultados. Las unidades enemigas que están rodeadas, aisladas o sobre pasadas se convierten en blancos ideales para misiones de rendición. L as barricadas, pueblos que contiene tropas enemigas y otros puntos de lineas enemigas también proporcionan blancos excelentes. La misión principal del altoparlante en las operaciones de explotación es persuadir al enemigo a persuadirse. También puede usarse para entregar ultimátums o incitar misiones de bandera blanca en la que se solicita la capitulación del comandante enemigo o su representante. Las misiones de altoparlante exitosas aceleran el avance de las fuerzas enemigas y reducen sus bajas.
- Movimiento Retrógrados.-
Durante un repliegue, el altoparlante apoya las operaciones militares, ayudando a despejar los caminos para el transito militar controlando los movimientos de los refugiados y asesorando a la población civil en contra de acciones de sabotaje.
- Situaciones Estáticas.-
Mientras que las líneas se estabilicen o cuando exista una situación de tregua, los altoparlantes se emplean para misiones a largo plazo. El objetivo es socavar la misión del enemigo y reducir su eficiencia en el combate, explotando sus debilidades tácticas económicas, psicológicas y otras. Los mensajes enviados por alto parlantes azotan las misiones existentes entre las tropas enemigas y explotan temas nostálgicos con música y voces femeninas para ser que los soldados enemigos se descontenten y preocupen por sus seres queridos.
- Operaciones de Consolidación.-
En territorio recién ocupado o liberado, el personal de OPSIC puede usar el auto parlante efectivamente para transmitir instrucciones y declaraciones a los civiles y para ayudar al personal de asuntos civiles a controlar la población. También se usa altoparlantes para el control de trafico, especialmente para evitar que los refugiados congestionen los caminos y frustren el movimiento militar, además de controlar la muchedumbre.


- Operaciones de Contra Insurrección.-
El personal de OPSIC puede apoyar las situaciones tácticas usando altoparlantes para transmitir una gran variedad de mensajes de OPSIC a la población civil o a los insurgentes.
c.- Planificación.-
La planificación de mensajes efectivos para el altoparlante precisa de la inteligencia de OPSIC actual y correcta. El autor de guiones para los altoparlantes debe saber algo acerca de reclutamiento de soldados enemigos, el porcentaje de voluntarios, el numero de soldados que están allí en contra de su voluntad y las justificaciones y circunstancias civiles. Para responder a esta y otras preguntas se necesita disponer de inteligencia táctica. L a inteligencia táctica se puede obtener de los soldados en el frente, de los prisioneros de guerra y de los P-2 locales. La información del orden de batalla del enemigo, la moral del AO. y los problemas que enfrentan el soldado enemigo es de gran valor al autor de guiones para la formulacion delos mensajes. Otro requerimientos fundamentales para la planificación efectiva delos mensajes de altoparlante incluyen :
- El establecimiento de antemano de la credibilidad y el mantenimiento de la misma
- un autor de guiones experimentado que pueda entender la misión
- La repetición del contenido de los mensajes enviados por altoparlantes, junto con habilidad de adaptarse a los frecuentes cambios en la situación enemiga
- La coordinación con fuerzas enemigas relacionadas con la misión de altoparlante
- Las capacidades lingüísticas del operador.

d.- Preparación de Guiones.-
Idealmente, el texto de cada mensaje altoparlante se debe organizar específicamente para cada situación. Sin embargo, los requerimientos para contingencias en tiempo de paz frecuentemente exigen que los mensajes de OPSIC se preparen de antemano como parte de un plan de operaciones especifico.

- Introducciones que Atraen la Atención del Auditorio.-
En cualquier tipo de mensaje el autor debe usar una introducción que inmediatamente atraiga la atención de los soldados enemigos. La primera oración de una transmisión puede pasar inadvertido o ser mal entendido por el soldado enemigo, debido a que este no esta esperando el mensaje y no esta escuchándolo.
- Brevedad.-
En las situaciones explotación u otras situaciones fugases cada transmisión debe ser lo mas abreviada posible, o sea cuanto mas debe durar 90 segundos. Este limite de tiempo no aplica situaciones estáticas, retrogradas o de consolidación en que se pueden emplear ,ensayes mas prolongados.
- Aplicabilidad
El mensaje debe aplicar directamente a la situación del auditorio. Debe consistir en la enunciación clara y concisa de la situación militar u otra circunstancias en torno a las dificultades que el enemigo esta experimentando.
- Llegar al Punto.-
Los mensajes transmitidos por altoparlante deben llegar al punto critico desde su inicio. Debido a al posibilidad de que el enemigo efectúe contra medidas o debido a las limitaciones de tiempo, los puntos importantes se deben recalcar al iniciar y brevemente después explicar.
- Simplicidad.-
El equipo debe redactar el mensaje en términos sencillos y fáciles de entender, estructurándolo al AO.
- Repetición.-
El equipo de altoparlante debe repetir las oraciones o líneas capitales del mensaje para asegurar que el AO. las entienda y para destacar el meollo y fuerza del mensaje.
- Autoridad.-
Cada mensaje se debe transmitir usando un tono de voz de autoridad . si el mensaje exige una acción positiva por parte del AO., se debe impartir con voz de autoridad.
- Instrucción.-
Los mensajes transmitidos deben incluir instrucciones precisas de como las personas o grupos deben actuar.
- Personalización.-
La capacidad que tiene el alto parlante para localizar su blanco permite que el personal de OPSIC personalice y aumente el impacto psicológico. El autor debe personalizar el mensaje con inteligencia del orden de batalla recibida del P-2 apoyado. El punto culminante de la personalización ocurre cuando un soldado enemigo capturado emite una transmisión a sus compañeros de combate. En su mensaje, identifica a algunos por nombre describe el buen trato que esta recibiendo y cuan fácil fue su rendición luego les insta a seguir s ejemplo.
- Suprimir Guiones Antagónicos.-
Supuestamente, el autor de los guiones o mensajes de los altoparlantes es un amigo del auditorio que busca su bien, dándole asesoramiento fiable un mensaje que enfurece al enemigo es totalmente inútil, ya que lo inducira a combatir con mas vigor y demorara su rendición.
- Credibilidad.-
La credibilidad es confianza por parte del AO. en la sinceridad del mensaje recibido. La credibilidad debe establecerse y mantener celosamente ya que cuando el enemigo pierde toda confianza en un mensaje, todas las transmisiones subsiguientes se percibirán con recelo.
e.- Aplicación de Guiones.-
El autor de guiones diseña el texto acabado de un mensaje exitoso para los altoparlantes de manera que sea convincente y incite al AO. a responder en favor del anfitrión en determinada situación.
- Situación Ofensiva.-
Se clasifica de dos maneras la transmisión pre batalla o pre ataque y la transmisión de explotación que se emplea contra los soldados enemigos retirando, pasados por alto o desorganizados después de romper sus líneas.
- Transiciones Pre Batalla o Pre Ataque.-
Los mensajes transmitidos antes de una batalla deben ser personalizados en la medida posible nombrando unidades y personas individuales de las fuerzas enemigas. El mensaje debe referirse al pasado de la unidad de saberse, debe tener este un valor para las OPSIC. Además debe recalcarse los reveses del enemigo, y todos aquellos hechos conocidos por el AO.. También debe describir y recalcar la difícil táctica de la unidad objetivo.
- Transmisiones de Explotación.-
Durante la explotación el enemigo aislado y desmoralizado constituye el blanco preferido es así que las transmisiones deben contener instrucciones precisas acerca de como rendirse.
- Situación de Defensa.-
Los guiones para los altoparlantes escritos cuando ambos lados están en una situación de defensa, no tienen que ser tan breves como las que se usan en situaciones ofensivas. El personal de OPSIC en esta situación intentara establecer una afinidad con los oyentes y desarrollar una actitud mas receptiva a las futuras transmisiones de OPSIC mediante :
- La presentación oportuna y precisa de informes.
- La transmisión de comentarios
- El empleo de técnicas similares a los de transmisiones radiales
- Movimientos Retrogradas.-
Cuando las fuerzas amigas están en repliegue por razones tácticas ante un avance enemigo las operaciones tácticas de altoparlante son por lo general son inefectivas debido a que la moral del enemigo esta alta y su vulnerabilidad esta baja. Los altoparlantes pueden, sin embargo, dar un apoyo valioso a las operaciones militares con transmisiones solicitando que los civiles ayuden a mantener las avenidas de repliegue abiertas. Los mensajes pueden animar a los civiles amigos o aliados e instruirlos acerca de los requerimientos de los comandantes militares
- Operaciones de Consolidación.-
Cuando las ares amigas han sido liberadas o el territorio enemigo ocupado, los operadores de altoparlantes pueden ayudar al personal de asuntos civiles a restaurar el orden. Transmiten declaraciones e instrucciones en los pequeños centros de operación o en áreas publicas donde el auditorio se puede congregar, las misiones de consolidación de los altoparlantes frecuentemente intuyen ordenes para entregar armas y personal militar enemigo.
- Guiones de Contingencia.-
Los guiones de contingencia para los alto parlantes son mensajes preparados de ante mano para el uso de equipos de altoparlantes en situaciones inesperadas. Se pueden usar según como estén escritos o se pueden modificar ligeramente de manera que se apliquen a determinada situación.
3.- Cintas de vídeo.-
El termino “vídeo” en este manual se refiere al proceso técnico de producir cintas magnéticas que tienen efectos visuales y acústicos. Debido a su complejidad la producción de vídeo no se puede cubrir totalmente en unas pocas paginas, de manera que el personal de OPSIC también debe completar su instrucción revisando libros y publicaciones comerciales acerca de la producción de videos si se le asigna crear un producto de vídeo. La campaña de diseminación debe ser el punto de partida para recopilar información acerca de la producción de videos. Sin embargo el mejor método de producción de bajo costo puede ser el uso de :
- Una instalación local civil
- Los recursos de una instalación del gobierno cerca del AO.
- Las unidades pertenecientes a otros servicios del Ministerio de Defensa
Sin las ideas de creatividad y la capacidad de aplicarlas, la maquinaria de OPSIC sigue siendo solamente eso : objetos de plástico metal y vidrio.
a.- Consideraciones de producción.-
Siendo profesionales el personal de OPSIC debe prestar igual atención al arte y a la ciencia cuando produce videos. Se requiere muy poca interacción del auditorio de videos. Los televidentes frecuentemente se sientan tranquilamente y silenciosamente con los ojos fijados en la pantalla. En este ambiente relajante la programación tediosa ocasiona sueño o aburrimiento.
b.- Planificación de Producción.-
La planificación precede a cualquier proceso de producción si se desea que los videos sean efectivos. El entendimiento de cual es el producto deseado y una buena planificación ahorra tiempo , dinero, frustraciones. He aquí algunos factores que se deben considerar :
- ¿Por qué se debe producir el vídeo ? ¿ Cuáles son los objetivos ? ¿ Cómo ayudara el vídeo a lograr los objetivos ?
- ¿ por quienes esta compuesto el AO. ? están basadas en calidades comunes como raza , sexo o edad ; o de un grupo definido por la situación geográfica.
Luego de realizarse estas preguntas se debe efectuar un análisis : evaluar la situación , las condiciones las vulnerabilidades y otros factores . El personal de OPSIC no debe hacer caso omiso del auditorio secundario.
- ¿Qué debe saber el auditorio objetivo ? , ¿ Qué sabe ya sobre este tema ? ¿ Cuáles son sus perjuicios y como afectaran estos a la percepción del vídeo ?
- ¿ Que estilo y método aplicaría a este grupo ? ¿Como se debe presentar la información ?
- ¿ De que tamaño es el auditorio ? ¿ Estará viendo el vídeo en grupos pequeños o grandes ?
- ¿ Cuál será el ambiente en que se presentará el vídeo ?
- ¿ Cuales son los requerimientos de estilo y contenido de los que tomarán decisiones para el proyecto de vídeo
- ¿ Se necesitará mas de una cámara de vídeo y efectos especiales ?
- ¿ Donde se producirá el vídeo ? ¿ Se disponían de instalaciones durante el tiempo de producción ?
c.- Requerimientos de Dotación.-
Las dotaciones para la producción de videos pueden constar de 1 a 50, según el tamaño y la dificultad del proyecto . Los administradores de vídeo pueden ahorrar tiempo y dinero asignado dos o mas tareas a cada miembro de la dotación
- Productor.-
Los productores administran y organizan el proyecto de vídeo . Son los responsables por todos los elementos de producción, incluyendo el guión, el lugar, la logística, la coordinación, la música y los actores. Ellos determinan los niveles de calidad para las tareas creativas. Además ellos :
- Monitorean las actuaciones individuales.
- Negocian y controlan el presupuesto.
- Producen un vídeo de calidad de acuerdo con los requisitos de la misión y de contenido.
- Director.-
Los directores participan en cada aspecto de la producción y edición. Ellos seleccionan las escenas que se filmaran, los ángulos y la composición. Traducen el guión en términos visuales y coordinan la labor de las cámaras, luces y técnicos de sonido. También estimulan a los actores profesionales o no profesionales a desempeñar buenas actuaciones.
- Director Auxiliar.-
Además de funcionar de enlace entre los actores y directores, los directores auxiliares son responsables por el escenario y detalles del mismo. Ellos ayudan a los actores a preparase e informarse de los cambios de cámara durante la filmación. Los directores auxiliares también aseguran que haya cierta continuidad, verificando que todos los segmentos de vídeo hayan sido filmados y que son del largo apropiado. Cuando se trata de dotaciones pequeñas, desmantelan el escenario y almacenan el equipo y los gráficos.
- Camarógrafos.-
Los camarografos documentan las escenas y tomas de acuerdo con los requerimientos artísticos y técnicos. Antes de filmar , preparan los ángulos y las tomas planeadas para las cámara. Ellos usan audífonos para recibir instrucciones especificas del director. A veces, las señales son visuales. Los camarografos neófitos pueden dependes delos monitores y características de repaso inmediato de las cámaras de vídeo para ayudarlos a aprender pericias visuales, tales como enfocar y enmarcar una escena.
- Director Técnico.-
Estos son los ingenieros de todo el equipo de producción . Ellos operan conmutadores y monitorean las imágenes de vídeo durante la producción para advertir de problemas y posibles cortes. El director técnico ayuda al director y recibe instrucciones de él.
6) Técnico de Luces.-
Son los que colocan las luces según requerimientos técnicos de la cámara y con los requerimientos artísticos del guión.
- Audiotécnicos.-
Este prepara y opera el equipo acústico y constantemente monitorea los niveles de sonido y volumen durante la grabación.
- Técnico de Videos.-
Son aquellos que colocan las cámaras , las emparejan electrónicamente con el bloque de colores y con otras cámaras. También pueden operar la grabadora de cinta de vídeo.
- Autor o investigador.-
Los autores o investigadores son los responsables del contenido del guión y su la producción. Ellos coordinan el texto y las escenas para satisfacer los objetivos de la producción y mantener la atención del AO
- Diseñador y artista.-
Son los que ayudan al director a crear escenarios, equipo y gráficos que comuniquen, refuercen e ilustren la información efectivamente.
d.- Procedimientos de producción.-
La selección de una posición es lo primero que se debe hacer en el proceso de producción. Los estudiosos aunque muchas veces son costosos, ofrecen un ambiente tranquilo y controlado.
e.- Formatos de Programación.-
Estos pueden variar según el tipo de mensaje, el auditorio, y los medios usados. Algunas formas de presentar el programa de vídeo incluye los formatos de :
- Drama.
- Orador.
- Documental
- Noticiario.
- Programa de variedades.
- Programa de Diversión.
- Entrevistas.
- Animación
4.- Novedades y regalos.-
Las novedades y regalos son medios únicos de OPSIC ya que pueden representar un mensaje o símbolo de OPSIC. El contenido de los mensajes debe ser breve interesante y general. Los mensajes específicos pueden perder su vigencia al pasar el tiempo, haciendo inútiles las novedades o regalos correspondientes. Los regalos que conllevan mensajes pueden consistir en artículos de uso común , tales como fósforos camisetas cuadernos y otros El personal de OPSIC debe marcar los abastecimientos y materiales relacionados con las operaciones que no tiene valor práctico, tales como naipes , globos o rompecabezas. Algunos de los productos que se aconseja realizar son :
- Calendarios de pared.
- Cuadernos
- Camisetas con estampados.
5.- Impresión.
Los medios de impresión ofrecen la ventaja de combinar impresiones impresas e imágenes que ilustran las acciones que se han de tomar. De solamente usar la palabra impresa, el planificador de OPSIC debe tener un entendimiento cabal del grado de alfabetismo existente en el auditorio objetivo.
- Reproducción litográfica.-
La reproducción litográfica es un método de impresión barato para texto, ilustraciones, fotografías e ilustraciones de multicolor. Este método, que puede reproducir pequeñas cantidades o millares de artículos, es un medio principal para producir el material impreso de OPSIC. Para poder preparar el material efectivamente antes del proceso fotográfico, el personal de OPSIC debe tener alguna idea del proceso. El material se fotografía, produciendo un negativo. Este negativo, después de ser trazado, colocado en el formato apropiado y expuesto a pintura opaca, se expone a un ejemplar maestro de aluminio sensibilizado que es usado por la imprenta litográfica para hacer copias. Esta ilustración es una simplificación del proceso completo, pero demuestra como una imagen presentada a la cámara es capturada en un negativo y luego transferida a un ejemplar maestro para reproducirse. El proceso fotográfico puede reproducir precisamente letras, texto, fotografías y material anteriormente impreso, en fin, casi cualquier material que se pueda poner en un papel.
- El Ejemplar en la Cámara.-
Todo material que será reproducido por el proceso fotográfico se llama un ejemplar . Esto abarca el texto, además de ilustraciones, obras de arte, fotografías y cualquier otro medio que ha de aparecer en el producto final. La cámara que hace los negativos para la reproducción litográfica es similar a una cámara de 35 mm. la preparación del ejemplar es semejante a posar la familia para un retrato formal y se debe efectuar con igual esmero.
El ejemplar fotográfico debe estar limpio y libre de dobladuras, pliegues o borrones. Cada letra y líneas debe ser clara e ininterrumpida. El personal de OPSIC que la cámara no tiene una imaginación. No hará caso de imágenes extrañas ni rellenara secciones faltantes.
- Preparación.-
Entre mas conocimientos tenga el personal de producción de materiales impresos del producto, mejor será el apoyo que se le pueda ofrecer a la unidad de OPSIC. Las fotografías e ilustraciones buenas pueden aumentar la credibilidad e impresionar al auditorio, pero las malas pueden perjudicar la credibilidad. Por tanto el personal de OPSIC debe seleccionar cuidadosamente. El personal debe proporcionar las mejores fotografías disponibles, preferiblemente fotografías en brillo claro. Por lo general entre mas grande la fotografía original, mejor saldrá la reproducción. Por esa razón es preferible usar fotografías a color de 10*12 Cm. que las diapositivas de 35 mm. . Sin embargo, por que las fotografías de 35 mm. son las mas disponibles en campaña, el personal de OPSIC debe someterlas a un escrutinio minucioso con lupa para verificar la exposición apropiada, claridad, ranuras y suciedades. El centro del desarrollo del producto debe cerciorarse de que la compañía de diseminación de OPSIC disponga del equipo de separación de colores para las reproducciones a colores. Si la compañía de diseminación de OPSIC no dispone de este equipo, el trabajo de separación se tendrá que contratar para que la realice una empresa comercial. No se debe usar retratos de blanco y negro o de color extraídos de revistas o libros. La reproducción de estos en un patrón sinuoso que les quita la claridad y contraste, disminuyendo así el factor de credibilidad. Para permitir que el artista del trazado haga cambios menores al diseño, se debe dejar un borde de 125 a 250 mm. en todos los lados de la impresión y el dibujo debe extenderse unos 2,5 cm. mas allá de los límites, frecuentemente se pueden mejorar las impresiones por tanto se deben proporcionar los negativos con la solicitud. Se deben empacar todos los dibujos cuidadosamente para evitar que se doblen o reciban otro tipo de daño.
Los ilustradores deben ilustrar gráficamente la apariencia del producto mediante un diagrama. Esto y un trazado preliminar ayudará a determinar el largo del ejemplar el número y tamaño de las ilustraciones. Los ilustradores deben relacionar las ilustraciones con el trazado, colocándolas en sobres marcados con el número de página correspondiente. Nunca se deben marcar las ilustraciones con un bolígrafo u otro tipo de punta sólida. El arte y las fotografías frecuentemente requieren ampliación o reducción para caber en el espacio diseñado para ello.
- Otros procesos de impresión.-
La sección de impresión puede tener el equipo de composición pero carecer de la capacidad necesaria para efectuar la traducción en el idioma extranjero correspondiente. De ser este caso, el personal de OPSIC tendrá que obtener equipo comercial para elaborar el producto. Los ayudantes indígenas pueden ayudar a traducir. Durante el proceso de traducción a otro idioma se puede tener que cambiar las expresiones u organización del ingles. Para mantener los errores a un mínimo, el traductor debe interpretar correctamente las sutilezas y significado del mensaje. Otro traductor puede verificar la fidelidad de la traducción. Cuando se usan los medios orgánicos de imprenta para los ejemplares extranjeros, el traductor debe proporcionar traducciones al español del texto y leyendas y asegurar que cada leyenda corresponda a la ilustración apropiada. Muchas veces se tendrá que usar maquinas de escribir y se deberá revisar de que sus teclas estén limpias, el mecanógrafo debe usar una cinta suficientemente seca para no dejar borrones.
- Producción de imprenta.-
La preparación cuidadosa y clara resultará de una buena disponibilidad del producto para que este sea mas efectivo para el usuario en campaña y que este tenga que desperdiciar mas tiempo. El personal de OPSIC debe revisar la solicitud de impresión cuidadosamente, especialmente si se ha de enviar a otro lugar.
6.- Radio.-
La radio puede proporcionar entretenimiento, noticias e instrucciones, además del mensaje de OPSIC. Al igual que con los otros medios, la selección de la radio dependerá en gran medida de la accesibilidad que tenga el AO a este medio y la capacidad de la señal para llegar al auditorio.
- Principios de programación.-
La programación radial consiste en la programación del horario, contenido y producción de los programas durante un periodo de tiempo determinado. El objetivo de la programación radial en cuanto a las OPSIC es atraer y mantener la atención del AO seleccionado. La diseminación de noticias veraces, creíbles y precisas es la mejor forma de atraer y mantener la atención del AO. Los siguientes principios se aplican a la programación radial.
- Regularidad.-
La regularidad es un elemento esencial de la programación. El periodo de emisión, una vez establecida, permanece casi igual, transmitiendo programas específicos cada día a la misma hora. El contenido, estilo y formato de los programas deben seguir un patrón establecido.
- Repetición.-
La repetición es primordial para el aprendizaje oral. Por tanto, los temas frases o lemas claves se deben repetir para asegurar que una gran parte del AO tenga la oportunidad de escucharlos varias veces.
- Aplicabilidadal Auditorio Objetivo.-
Los programas deben satisfacer los gustos y necesidades del AO. El contenido y estilo de presentación debe seguir los patrones con los que el AO esta familiarizado.
- Credibilidad.-
El material debe presentar los hechos y ser creíble y preciso de no presentar el material en forma creíble se pueden perjudicar los intentos subsiguientes de influenciar al AO.
- Explotación de censura.-
Los programas que tratan con el estudio o presentación de libros, obras teatrales, música y temas políticos vedados frecuentemente son bien recibidos por el AO. Esto aplica igualmente a las noticias censuradas.
- Calidad de Voz.-
Las operaciones de radio exitosas precisan de la selección y adiestramiento de locutores con calidades vocales apropiadas. El personal de OPSIC siempre debe tener presentes estos factores :
- El tono emotivo comunicado por la voz frecuentemente afecta a los oyentes mas que la lógica de los argumentos presentados.
- No se deben emplear locutores cuyos acentos son similares a los de los grupos impopulares que forman parte del AO.
- Las voces femeninas se emplean en los programas de OPSIC para explotar los sentimientos de nostalgia o la frustración sexual o para atraer a los Auditorios femeninos.
b.- Clasificación de programas.-
Los programas radiales se pueden clasificar según su contenido, según su intención u origen. El planificador de OPSIC debe clasificar el tipo de programa que recalcará el mensaje que desea enviar.
- Contenido.-
El método mas común y útil de clasificar programas es por el contenido. Los reportajes noticiosos, comentarios, anuncios, educativos o informativos, documentales, música, entrevistas, discusiones, programas religiosos, drama y programas para mujeres son ejemplos de la clasificación de contenido.
- Intención.-
La clasificación por intención es útil en lo que permite al personal de OPSIC planear la reacción necesaria. Los programas son producidos para incitar reacciones emotivas tales como esperanzas, odio, temor, nostalgia y frustración.
- Origen.-
La clasificación por origen aplica de donde nace la transmisión si esta es Oficial, no oficial o autoritario. Ningún tipo de clasificación es mejor que otro. El planificador debe escoger el origen que tiene mejor posibilidad de ser aceptado por el AO.
c.- Formato de Programación.-
El formato se refiere al contenido del programa la emisora radial intenta establecer la identidad de su programación en las mentes de sus oyentes mediante presentaciones familiares, con la finalidad de crear un auditorio de escucha cotidiana. El formato para una serie de programa normalmente se establece antes de transmitir el primer programa. Cuando se establece el formato para una serie de programas, el personal de la emisora debe recordar que debe acatarse a las mas elevadas normas de guiones radiales si han de tener un buen éxito.
La producción de programas diversos abarca la combinación de palabras, música y efectos sonoros. Entre los diferentes formatos tenemos :
Reportaje noticioso
- Reportaje noticioso selectivo
- Comentario
- Programas musicales y dramáticos
- Discursos y charlas
- Debates y conferencias
- Deportes
- Entrevistas
- Programas de variedades
- Eventos especiales
d.- Composición de guiones.-
El autor de guiones debe recordar que debe simpatizar con el oyente de manera pueda escribir un mensaje creíble y comprensible. Debe considerar los factores básicos expuestos a continuación cuando elabora los guiones radiales.
- Estilo conversacional.-
El autor debe escribir las noticias en un estilo contemporáneo, informal y relajado sin superficialidad. El oyente debe estar consciente solo de las noticias y no de la forma en que estas se leen.
- Simplicidad.-
El autor debe escribir la oración usando una estructura sencilla y palabras comunes en el AO. Para evitar un efecto de cantaleta debe variar el tiempo que dura las oraciones.
- Atención Inicial.-
El oyente puede arriergarse a un castigo severo al escuchar una transmisión prohibida ; por tanto el locutor debe obtener su atención inmediatamente. El comienzo del guión debe convencer al oyente que el programa es de interés especial para el. Los factores primordiales se deben presentar en las primeras oraciones para atraer el interés inicial del Auditorio y asegurar, de ser interrumpido, que no se pierda la esencia del contenido.
- Ritmo de locutores.-
El ritmo normal de hablar varia según el locutor, el autor debe registrar el tiempo que toma cada locutor en el idioma usado para leer el guión y estructurarlo de manera que tenga el máximo efecto en el tiempo disponible.
- Trabalenguas y aliteraciones.-
El autor debe evitar usar palabras que sucesivamente comienzan con los mismos sonidos, tales como “Al proporcionar procedimientos apropiados” también debe evitar usar palabras que tienen las letras CH, X, Z cerca del final. De acuerdo a la habilidad del locutor y al idioma usado estos sonidos al final de la palabra puede producir un silbido a través del micrófono.
- Números.-
El autor debe redondear los números en lugar de usar cifras exactas salvo que sea importante citar esa cifra exactamente.
- Nombres desconocidos.-
El autor debe evitar comenzar un noticiario con nombres desconocidos, este debe presentar los nombres de la siguiente manera : Primero el cargo en el que se desempeña el sujeto y luego el nombre del sujeto.
- Comillas.-
El oyente no puede ver las comillas, por tanto, el locutor debe indicar claramente con la inflexión de su voz el comienzo y fin de una cita.
- Signos de puntuación.-
La composición de guiones hace caso omiso de los signos de puntuación comunes. Sin embargo, pueden usarse como guía para el locutor.
- Profanidad y Horridez.-
Se deberá evitar usar palabras profanas en las transmisiones asimismo se debe evitar realizar descripciones horritilantes de batallas, bombardeos, naufragios y sufrimiento humano, aunque informes objetivos acerca de esos temas tienen un lugar apropiado en las operaciones radiales y de alto parlante.
- Abreviaturas.-
Se debe evitar el uso de abreviaturas convencionales.
- Sentido auricular.-
El carácter especial de la radio estriba en que es un medio totalmente auricular. Debido a que la radio depende totalmente del oído, debe inspirar la imaginación del oyente mediante las ondas sonoras que emanan del receptor.
- Introducción Rápida.-
Los programas radiales deben capturar la atención del auditorio en los primeros momentos de transmisión o perderán el auditorio, los programas deben presentar un reto, promesa o conflicto para incitar la atención del auditorio desde el comienzo.
- Poder de las sugerencias.-
La imaginación del oyente contiene un sin número de ideas. el autor de guiones sugiere el escenario, mediante la aplicación de palabras, sonidos o música y permite que los oyentes usen su imaginación para visualizar cada escena.
- Ritmo y sincronización.-
El autor controla el ritmo del programa este consta de los cambios de calidad, emoción, pensamiento o sentimiento del programa, el director controla la sincronización y esta es representada por un cambio en el ritmo del programa.
- Libertad de movimiento.-
Los autores pueden cambiar las escenas en la medida deseada. Pueden transportar los oyentes de un punto del planeta a otro o, quizás, hasta el espacio con palabras, efectos sonoros, o música apropiada.
- Conflicto.-
El conflicto es la fórmula eterna del héroe contra el adversario, el bien contra el mal, la lucha de supervivencia y la resolución de problemas difíciles.
- Técnica.-
El autor debe siempre estar al tanto de nuevas ideas y técnicas debe estar dispuesto a experimentar variaciones de las técnicas viejas y establecidas.
- Elaboración de programas.-
Los autores de guiones deben estar familiarizados con los principios, mecánica y técnicas de escribir este tipo de guión. Una vez que hayan dominado estas pericias pueden prestarle atención a los pasos necesarios para elaborar el programa.
- Propósito.-
La preparación detallada de la enunciación del propósito ayudara a que los oyentes reconozcan el valor del programa y quizás los inducirá a escucharlo de nuevo.
- Investigación.-
Para poder refinar la información acerca de determinado tema o personaje la investigación debe ser cabal. Una investigación minuciosa de presta autoridad al mensaje transmitido.
- Técnica de Redacción.-
Esta técnica se puede aprender y se debe practicar. El guión no se ha terminado al escribir la última página. Se debe apartar por un tiempo y luego leerse nuevamente. Este paso no se puede pasar por alto. Finalmente se debe leer en voz alta. La prueba final de un guión radial es como suena y como se ve.
7.- Presentación para los agentes de acción.-
Cuando el Oficial de Operaciones de la Unidad apoyada aprueba un programa coordinado de productos y acciones psicológicas, hace disponible a un planificador de OPSIC para orientar a los agentes discrecionales de acción. Los agentes discrecionales ejecutan las operaciones militares principalmente por su efecto psicológico. Sus actividades son dirigidas por el comando para el cual el planificador de OPSIC desarrolla por programa de acciones psicológicas. El planificador de OPSIC les explica la relación entre sus acciones y el programa de OPSIC en apoyo de la operación militar, la información que el agente puede y no puede impartir al AO y el apoyo que el agente recibirá de los elementos de OPSIC. Durante esta orientación, el planificador de OPSIC debe preparar al agente para efectuar la operación militar apropiadamente de manera que el efecto sobre el AO ayude al desenvolvimiento del resto del programa de OPSIC.
Prueba Preliminar del Producto
Una vez que el personal de OPSIC complete y revise la calidad, técnica de un prototipo de OPSIC debe someterlo a una prueba preliminar, esta prueba ayuda a tomar decisiones importantes acerca de los materiales de OPSIC. El personal OPSIC puede usar para pronosticar para usar la efectividad del producto los siguientes métodos.
1.- Encuesta Mostrario.-
Este es el método preferido para evaluar los productos de OPSIC ya que trata directamente con el AO. Estas encuestas han ayudado al personal de OPSIC a determinar el efecto, tanto posible como real que tendrá los productos de OPSIC en el auditorio y también a adquirir información demográfica acerca de la población del área ocupada.
a.- Selección del Grupo Mostrario.-
La selección del grupo mostrario es el primer paso en la realización de una encuesta. Entre mas grande sea este grupo, mas valiosos serán los resultados, este se debe seleccionar al azar para obtener un grupo representativo.
b.- Grupos mostrarios de probabilidad.-
Estos grupos abarcan selecciones sencillas al azar, selecciones por estratos y selecciones colectivas. Estas categorías se explican a continuación.
En la selección sencilla, cada persona en el AO tiene igual oportunidad de ser considerada, el encuestador solo necesita una lista alfabética de los miembros del AO para reunir al grupo. Esta selección funciona de la siguiente manera :
- El encuestador comienza con una lista alfabética de 1000 residentes. su finalidad es extraer unos 100 nombres de esta lista.
- El encuestador luego coloca pedazos de papel enumerados de 1 a 10 en un recipiente.
- Selecciona un pedazo de papel para determinar el punto de partida.
- En este caso el punto de partida seria uno de los primeros 10 nombres de la lista.
- Después de tener el primer nombre, contaría 10 renglones desde ese punto y seleccionaría el nombre en el décimo renglón, repitiendo este proceso hasta repasar toda la lista.
- El encuestador repasa toda la lista para seleccionar los 100 nombres para la encuesta.
c.- Grupos mostrarios de Improbabilidad.-
Estos grupos incluyen grupos mostrarios accidentales y contingentes. Las encuestas incluyen entrevistas con el hombre común y encuestas con los clientes de las tiendas acerca de diferentes productos.
Para formar un grupo accidental el encuestador entrevista en un lugar especifico a un grupo de personas. Este grupo es el mas fácil de seleccionar, sin embargo, no representa al auditorio objetivo adecuadamente.
d.- Preparación de cuestionarios.-
La preparación del cuestionario es el segundo paso en realizar una encuesta. Un cuestionario es una lista de preguntas objetivas cuidadosamente diseñadas para obtener información acerca de actitudes, opiniones, comportamientos y características demográficas del AO.
e.- Formato para cuestionario.
El formato para un cuestionario, por lo general, incluye tres secciones fundamentales : la sección administrativa, la sección de identificación y la sección del problema.
La sección administrativa siempre ocupa la primera parte del cuestionario y tiene un doble propósito, explicar la finalidad del cuestionario y establecer una afinidad con el individuo siendo entrevistado.
La sección de identificación recopila información que ayudará a identificar subgrupos dentro del AO. Es necesario que para ello se desarrolle los temas de OPSIC. Debido a que no todos los grupos tienen las mismas actitudes y opiniones una unidad de OPSIC puede tener que desarrollar diferentes temas a cada subgrupo.
La sección del problemas obtiene información objetiva a cerca del comportamiento, actitudes del AO. La información de interés para el encuestador que se obtiene se esa sección incluye lo siguiente :
- Familiaridad con los medios noticiosos.
- Conocimientos de los productos de OPSIC.
- Comportamiento relacionado con la apreciación psicológica.
- Conocimiento de los sucesos.
- Condiciones económicas.
- Percepciones, aspiraciones y preferencias del AO.
f.- Instrucciones para el cuestionario.-
El personal de OPSIC debe hacer las mismas preguntas a todo los integrantes de grupo mostrario debiendo considerar las siguientes instrucciones cuando elabora los cuestionarios :
- Inicia el cuestionario con preguntas preliminares.
- Intercale preguntas sensitivas entre preguntas neutrales.
- Evite hacer preguntas insinuantes.
g.- Tipo de preguntas.-
Hay tres tipos de preguntas que se emplean en un cuestionario. Estas incluyen las preguntas :
Preguntas abiertas que requieren que el encuestado responda con sus propias palabras y que permite que el mismo aporte información adicional sobre temas polémicos.
Preguntas determinantes son aquellas que son realmente afirmaciones en lugar de preguntas las mismas que requieren que el encuestado indique la intensidad de sus sentimientos en cuanto a un tema especifico.
Preguntas mensurables son las que contrapesan desde la mínima intensidad hasta la mas alta.
2.- Realización de la entrevista.-
La realización de la entrevista es el tercer paso de la encuesta. La entrevista es una serie de preguntas ideadas para obtener información acerca del AO puede ser organizado o informal.
Antes de efectuar una entrevista especialmente cuando se trata de una persona cuya cultura es diferente, el personal de OPSIC debe considerar la personalidad del entrevistado.
a.- Comunicaciones verbales.-
Esta comunicación consiste en palabras y la forma en que se expresan. El entrevistador debe recordar que cada palabra tiene una denotación y una connotación. La forma en que las personas expresan las palabras influyen en el significado.
b.- Comunicaciones no verbales.-
Este tipo de comunicación ósea, comunicación no verbal es la segunda parte de la comunicaciones. El entrevistaron debe interpretar apropiadamente los mensajes de la persona que esta siendo entrevistada como expresiones faciales, posiciones del cuerpo, de apariencia gestos o contacto visual, para entender la comunicación a cabalidad.
3.- Grupo de representantes.-
Este grupo consiste en personas que en el pasado formaron parte del AO, pero que actualmente no pertenecen. El grupo puede abarcar prisioneros de guerra, refugiados, desertores.
Las entrevistas individuales permiten que el entrevistado observe y estudie un producto de OPSIC. Un entrevistador luego, entrevista a la persona acerca de los aspectos importantes del propuesto producto.
Se entrevistan a personas indígenas y prisioneros de guerra, enemigos, durante la prueba preliminar, el personal de OPSIC solo les avisa que respondan sinceramente.
4.- Grupo de expertos
Este es un grupo de personas que han estudiado al AO y quienes están cabalmente familiarizados con su cultura. Los integrantes del grupo deben haber vivido en el país objetivo recientemente, la finalidad de este grupo es leer o escuchar el material de OPSIC confeccionado para el auditorio objetivo y proporcionar el posible efecto.
5.- Información Final de la Prueba Preliminar.-
Después de completar la prueba preliminar del prototipo, el personal de OPSIC efectúa los cambios necesarios. La unidad luego, produce una cantidad limitada de prototipo normalmente no mas de 3 a 5 copias. La unidad envía una copia del prototipo del producto de OPSIC junto con la hoja de trabajo de productos y acciones para que el comando superior. No produce ni disemina copias adicionales del producto hasta recibir la aprobación final de la comandancia superior para el proyecto.
Debe estar conectado para enviar un comentario.