El proceso de comunicación.

Distintos modelos de comunicación.

El modelo centrado en los contenidos.

En este tipo de comunicación el emisor envía su mensaje al receptor, es pues un monólogo.

El modelo centrado en los efectos.

La persuasión es un elemento clave en este modelo.

La recompensa juega un papel muy importante en esta técnica.

Los comunicadores basados en este modelo buscan un cambio de actitudes y se prevén resistencias al cambio basados en creencias, costumbres o valores culturales.

En este modelo se acepta el feedback en la medida que esté referido a la conducta deseada y sirve para controlar la marcha del proceso.

Este modelo es el mas utilizado en los medios de comunicación social y en publicidad

El modelo centrado en el proceso.

Este modelo tuvo su principal mentor en Paulo Freire, y que se basaba en “la educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para cambiarlo”

Debido al origen marxista del modelo, es el mas empleado por esa tendencia.

Se rompe la estructura emisor – receptor o educador – educando, en ella se verifica lo siguiente:

Nadie educa/manda a nadie.

Nadie se educa/ manda solo.

Los hombres se educan/ mandan entre si mediatizados por el mundo

Este es el modelo comunicacional utilizado por ejemplo en los movimientos piqueteros o asambleas de base. En realidad lo que hace este modelo es condicionar la percepción para buscar la conducta deseada. El debate se condiciona para que obtenga adhesión la postura deseada. Es un modelo que se presta a la manipulación.

La percepción.

Percepción, concepto: captación y reconocimiento consciente del objeto o del hecho presente con sus cualidades y por su nombre.

Se debe tener en cuenta siempre que el mensaje no es lo que el emisor quiere transmitir si no lo que el receptor interpreta.

La percepción está directamente relacionada con la cultura del receptor.

Las leyes de la percepción: nuestra mente organiza esas totalidades o formas mediante los siguientes enunciados:

Percibimos como un todo los elementos que naturalmente forman una serie o estructura continua y regular, que tienen una misma orientación o destino.

Habitualmente percibimos como un todo los elementos más próximos entre si.

Percibimos con mayor naturalidad las superficies cerradas o formas terminadas.

Captamos naturalmente como un todo a los objetos que se mueven en la misma dirección, a la vez que captamos como totalidades diferentes a aquellos que se mueven en direcciones distintas y a los que permanecen estáticos en relación con los que se mueven.

Captamos como un todo los elementos idénticos o semejantes.

Captamos como un todo ciertas figuras o formas incompletas, pero que tienden a esa forma completándola o cerrándola.

Captamos o percibimos totalidades de acuerdo a nuestra experiencia.

Ley de pregnancia o precisión: la organización de una Gestalt será mejor cuando la forma impacte más a la persona perceptora como algo que tiene una armonía o sentido.

El siguiente ejemplo es un panfleto que fue utilizado por los EEUU durante la guerra de Vietnam, un norteamericano que viera esto al ver la calavera, el cadáver y la pica no tendría dudas que eso significaba la muerte. El caso era distinto para el vietnamita, ellos veían exactamente lo mismo, es decir objetivamente percibían lo mismo que el norteamericano, pero nunca entenderían que significaba la pica ya que en Vietnam no conocían los naipes de póquer.

Condicionando la percepción – La prepersuación

Palabras influyentes.

Las palabras constituyen etiquetas, que condicionando la percepción, hacen que el PB acepte el mensaje antes de empezar a argumentar.

La persuasión en productos por la aplicación de una palabra. Un ejemplo en un alimento como la carne etiquetada Magra en un 75% y otra etiquetada “25% de grasa”. La palabra “magro” es más atractivo que “graso”.  Un ejemplo mas militar puede ser: “las fuerzas propias realizaron un exitoso repliegue luego de la acción”, que suena mejor que decir “las propias tropas fueron rechazadas luego de la acción”. Otro claro ejemplo del uso de las palabras es “daño colateral” cuando se quiere hablar de “bajas civiles”

Es importante saber que las palabras tienen la capacidad de pre persuadir, llegan a definir y crear nuestro mundo social, es decir influye en nuestra conducta. El poder de las palabras según Joseph Goebbels: “Las palabras pueden moldearse hasta disfrazar las ideas”  

Las imágenes en nuestra cabeza.

La persuación puede referirse también a asociar el mensaje con imágenes que ya existen en nuestra mente. Esto puede ilustrarse con el siguiente ejemplo:

Antes de la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 el congreso de los Estados Unidos discutía las consecuencias positivas y negativas de entrar en la guerra. Había dos posturas; una de quienes defendían la guerra, estos definían a Saddam Hussein como el nuevo Hitler. Trazando un paralelismo en el tratamiento de que ambos impartían las invasiones y la escalada de armamento. Otra postura era de quienes se oponían a la guerra, veían a la situación de Irak en relación a la de Vietnam, se preocupaban por la capacidad militar de Estados Unidos y caracterizaban el esfuerzo bélico como un proyecto en defensa de los “grandes negocios” y “del gran petróleo”.

Una vez que se decide como debe caracterizarse un acontecimiento o una persona resulta claro que tipo de acción hay que emprender; podemos citar como ejemplos:

Si Saddam era un nuevo Hitler, la política de apaciguamiento supondría constante amenaza a la paz y una guerra finalmente mucho peor.

Si Irak era otro Vietnam la intervención de Estados Unidos daría lugar a una larga y penosa guerra, sin vencedores, ni perdedores claros.

Las teorías clásicas de la retórica miran con desdén a la analogía  como forma de persuasión, cualquier analogía puede ser acusada de basarse en una comparación defectuosa, es decir que los aspectos de semejanza presentados en la analogía sean irrelevantes y triviales. Según las teorías clásicas, las analogías deberán evaluarse mediante dos reglas:

La semejanza entre dos cosas deben referirse a aspectos pertinentes e importantes de ambas cosas. La analogía no debe ignorar las diferencias pertinentes entre las cosas que se comparan.

Antes del inicio de la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 el  Presidente Bush afirmo que Saddam era un Hitler revivido aunque muy poco tiempo antes había apoyado a Saddam en la guerra contra Irán. El uso de recursos propagandísticos tiene un precio tanto para el comunicador como para su conciencia.

Cuando la guerra llego al final y disminuyó la euforia, muchos americanos se cuestionaban la misma; no considerándola una victoria ya que Saddam seguía en el poder. La popularidad de Bush empezó a decaer y aunque se piensa que en realidad George Bush nunca creyó que Saddam Hussein fuese otro Hitler, su uso de la analogía fue un intento cínico de producir miedo y repugnancia en los corazones de los norteamericanos.

Formular las preguntas correctas.

La interrogación puede ser una forma sutil de persuasión, puede utilizarse una pregunta minuciosamente elaborada para definir la cuestión de que se trate, para sugerir sutilmente cuál es la respuesta “correcta” y para organizar nuestra manera de concebir el problema. Un ejemplo puede ser: imaginemos ser presidente de los Estados Unidos y el país se esta preparando para el brote de una rara epidemia que puede matar a seiscientas personas, sus asesores le han preparado dos programas alternativos para combatir la enfermedad y han estimado las probables consecuencias de cada programa.

  • Programa A: se salvara a doscientas personas.
  • Programa B: hay un tercio de probabilidades de que se salven las seiscientas personas y dos tercios de que no se salve nadie.

¿Cuál programa seguiría? La mayoría de los encuestados seleccionaron el programa “A”, ya que este garantiza que se salvaran doscientas personas, mientras que el programa “B” se juega con la vida de estas personas.

La reformulación de las alternativas ha señalado que a la gente le disgusta las pérdidas de vidas y pretende evitarlas. En otras palabras definir la cuestión de manera que “se perdiera algo” es más persuasivo que formularla en términos de ganancias.

Otros dos ejemplos son el manejo de la opinión pública con el diferendo del Beagle en 1984, cuando se puso a la población en el dilema de Paz o Guerra, o bien en 1987 con los alzamientos carapintadas con Democracia o Dictadura. En ambos caso se apelaba a los extremos, cuando en realidad había muchas alternativas posibles.

El poder de los señuelos

Un señuelo es una alternativa inferior a otras opciones posibles. El señuelo produce un efecto de contraste. Un caso actual de esto y referido a la relación del Poder Judicial con el PEN. El primero está sospechado de falta de independencia. Antes de del Fallo declarando la inconstitucionalidad de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final a la cual es favorable el PEN, el poder judicial dejó libre a Chaban, siendo criticado por el PEN. Este contraste permitió hacer pública la presunta “independencia del poder judicial” cuando el objetivo del PEN era la anulación de las leyes, siendo utilizado Chaban como señuelo.

La psicología de los factoides.

Los factoides los definimos como “hechos que carecen de existencias antes de aparecer en una revista o periódico”; como un enunciado de hecho que no esta respaldado por la evidencia normalmente porque el hecho es falso o porque no puede obtenerse evidencia en apoyo del enunciado. Los factoides se presentan de tal modo que pronto empiezan a considerarse en general como verdades. En nuestros lugares de trabajo o vecindario se conoce como rumores. En los tribunales de la ley, a los factoides de los llama pruebas falsas o evidencias inadmisibles. En los medios de comunicación se masas se los denomina libelo,  difamación, calumnia y la difusión de los rumores en circulación se llama bulo o información falsa. Un ejemplo de esto es el anuncio que Blumberg iría de compañero de fórmula de Bielsa, todos asociaron a este con Carlos Blumberg, cuando en realidad se trataba de Jorge Blumberg, sin relación con el anterior

Los factoides son muy comunes. En la política el arte de la difamación, por ejemplo los hijos ilegítimos de Menem, el hijo ilegítimo de Kirchner o las supuestas infidelidades de su esposa, todos hechos difíciles de probar.  También son comunes el uso de los factoides en las campañas contra otras naciones, por ejemplo Adolf Hitler dominó el arte y de acuerdo con la teoría nazi de la propaganda una manera eficaz de persuadir a las masas es inventar y repetir falsedades, por ejemplo el pueblo alemán es una raza superior o Europa esta amenazada por la conspiración judía y aunque estas mentiras son difíciles de desmentir se encuentran avaladas por muchos hechos pequeños pero a menudo irrelevantes que lo hacen más creíbles, por ejemplo algunos judíos son dueños de bancos y Marx el fundador del comunismo era judío. Otros factoides particulares del ciberespacio son los llamados “Hoax”, Los hoaxes (broma, engaño) son mensajes de correo electrónico engañosos que se distribuyen en cadena. Algunos tienen textos alarmantes sobre catástrofes (virus informáticos, perder el trabajo o incluso la muerte) que pueden sucederte si no reenviás el mensaje a todos los contactos de tu libreta de direcciones. Su principal finalidad es conseguir direcciones de correo electrónico para “Spam” o para otras finalidades políticas, religiosas o militares. Sus características son:

No tienen firma.

Algunos invocan los nombres de grandes compañías.

Piden al receptor que lo envíe a todos sus contactos.

Te amenazan con grandes desgracias si no son reenviados.

Los factoides pueden influir no sólo en el ámbito político y judicial sino también en la toma de decisiones del consumidor, por ejemplo: instar a un grupo de personas a protegerse, boicoteando marcas de alimentos y bebidas populares como coca-cola y otras, porque tienen agentes cancerígenos. Esto provoco que disminuyera el consumo de los mismos. Lo mas notable del carácter persuasivo es que las afirmaciones que se le atribuyeron son falsas, por ejemplo el agente cancerígeno es un ácido cítrico inocuo que se encuentra en frutas nutricionales, en otras palabras la información es falsa y errónea como así también perjudicial.

Nos preguntamos porque los factoides son tan persuasivos. Podemos sugerir tres razones: en primer lugar son pocos los intentos por verificar la verdad de un factoide En segundo lugar aceptamos los factoides porque a menudo satisfacen una o varias necesidades psicológicas, son entretenidos y por ello nos llaman la atención. Por ultimo y quizás lo más importante es que los factoides sirven como una forma de pre-persuasión, crean la realidad social, sirven de fragmentos y piezas que utilizamos para construir nuestra imagen del mundo. Dirigen nuestra atención y nos sugieren procesos de interpretación.

Aún cuando se demuestra que el factoide es falso puede seguir orientando la atención del pensamiento, por ejemplo un candidato político acusado en falso de apropiación indebida, este debe dedicar su tiempo a refutar y negar la acusación en vez de defender nuevos programas.

Mejorando la percepción – El comunicador creíble.

Una persona tiene más probabilidades de lograr sus cometidos si su imagen representa lo que la gente quiere ver o lo que esta tiene incorporada como correcta. 

Recurrir a personas famosas ha sido una constante en las publicidades de los medios de muchos países del mundo, especialmente del desarrollado. Esto de usar a famosos puede parecer bastante irracional y ex­traño. Pero después de todo, si lo pensamos de manera racional, ¿quién es un experto sobre la cuestión de las hojas o la crema de afeitar? Bien, quizás un barbero; o quizás un dermatólogo ¿Quién es el que nos dice qué hojas de afeitar o tónico hemos de utilizar? La mayoría de las veces, un futbolista profesional o un actor de moda. Al afeitamos con la cuchilla adecuada o comer el cereal co­rrecto, estamos diciéndonos: «Yo soy como ese jugador; yo formo parte del atractivo grupo de los elegidos». Al adquirir el objeto adecuado, racionalizamos nuestras propias deficiencias a la vez que intentamos parecernos a nuestro ídolo.

El propagandista profesional tiene ante sí una difícil tarea si lo que tiene que hacer es persuadir a alguien cuando muchos saben que una persona es indigna, poco confiable, poco creíble o desagradable. Por ello, para el propagandista es importante que no parezca o no se vea como un propagandista. Para tener éxito, el comunicador debe tener un aspecto fiable, de confianza.

“El retórico chino Han Fei-Tzu, que asesoró a los gobernantes del siglo III a. C., contaba el siguiente relato para ilustrar cómo puede un gobernante mejorar la percepción de su credibilidad. El duque de Wu deseaba invadir el país de Hu. El duque eligió a uno de los consejeros en los que más confiaba y le pidió que defendiera públicamente que el duque tenía que atacar Hu, lo que el conseje­ro hizo. Inmediatamente, el duque ejecutó al consejero como una manera espectacular de asegurar al gobernante de Hu que no te­nían intención de atacar le. En la seguridad de que el duque era un líder fiable -después de todo había condenado a muerte a uno de los asesores en los que más confiaba- Hu bajó la guardia. El du­que de Wu lanzó inmediatamente un ataque sorpresa e invadió el país de Hu.” Como moraleja del relato de Han Fei-Tzu es que los comu­nicadores pueden usar la artimaña de hacerse pasar por confiables actuando aparentemente contra su propio interés.

Otra técnica para acrecentar la percepción de la sensación de confianza nos la ofrece el filósofo chino Mencio, que vivió en el siglo IX a. c., la historia dice así: “ Mencio había obtenido fama como sabio conseje­ro. El rey le envió una educada nota pidiéndole que acudiera a la Corte para dar le consejo. Mencio contestó que no se encontraba bien y no podía asistir. Al día siguiente se puso a deambular por la ciudad. El rey se enfureció y envió a varios hombres para saber por qué Mencio le mostraba tan poco respeto y para instarle una vez más a acudir a la Corte. Mencio no recibió a estos hombres y se marchó a visitar a un amigo. El rey no pudo ya soportar más la impertinencia de Mencio y le acusó de deslealtad. Mencio le con­testó que, lejos de ser desleal y poco respetuoso, había mostrado la mayor lealtad y respeto hacia el rey de todo el país. Él sólo podía ser de utilidad para el rey si éste confiaba absolutamente en su inte­gridad e independencia de espíritu. Si el rey sospechaba que pudie­ra hacer o decir las cosas simplemente para agradar, ignoraría su consejo.” Las acciones de Mencio ilustran otra forma de aumentar la per­cepción de la credibilidad: la aparente confianza de una persona puede aumentar y disminuir el aparente sesgo del mensaje si la audiencia está absolutamente segura de que esa persona no intenta influir en ellas.

La heurística.

En psicología se ha propuesto que una heurística es una regla sencilla y eficiente para explicar cómo toman decisiones las personas, como llegan a un juicio o solucionan un problema. Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta. En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos, y por lo tanto es una medida que ahorra o conserva recursos mentales. Las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias, pero sin embargo también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios. Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo. Cuando se juzga a un individuo en base al estereotipo de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, ya que el individuo puede ser más o menos representativo del estereotipo.

Los envoltorios son herramientas heurísticas, ya que asocian con una marca y el consumidor compra la misma sin detenerse en la evaluación de las calidades producto. Esto es se razona heurísticamente, por un estereotipo, el llamado razonamiento por la vía periférica. A este se contrapone el razonamiento analítico por la vía central, que es el que tiene en cuenta objetivamente la calidad del producto.Por ejemplo ya desde 1890, el envoltorio de Quaker Oats representa a dos copos de avena boxeando en un envase con la imagen de un cuáquero que sugiere la pureza y consistencia de su cereal para el desayuno. En 1898, un hombre llamado C.W. Pos, reforzó la ima­gen de un alimento sano incluyendo un ejemplar del panfleto «El camino a Buena Ciudad», de carácter religioso, en cada caja de cereales. Las ventas se dispararon. Ahora bien la vía central nos advertiría “qué tiene que ver la religión con el valor proteico del cereal?”. El envoltorio es un instrumento heurístico de tanto éxito que a menudo las marcas comunes y de supermercado intentan sa­car partido de ello haciendo que sus envases -el color de sus eti­quetas, la forma del envoltorio, etc.- se parezcan a los de las mar­cas de mayor venta en el país.

Es común la utilización de otros recursos heurísticos para animar a los consumidores a deducir la calidad del producto y comprar así una marca determinada. Tres de los más importantes son el precio, la imagen de los almacenes y la marca. Cada elemento heurístico tie­ne sus propias reglas para inferir la calidad del producto. Por ejem­plo, cuanto más alto es el precio, mayor es la calidad, lo cual es probablemente verdad cuando se trata de productos como el Rolls Royce, pero esto no ocurre de la misma manera, en general, con las prendas deportivas, las bebidas, los artículos del hogar, etc. También se advierte que los anunciantes se empeñan en campañas que requieren mucho dinero, tratando de que sus productos se asocien a un slogan o frase específica, que pude prender por su imaginación, su espontaneidad o su originalidad. 

Las personas también son susceptibles de ser “envasadas”, ya que la primer información que normalmente recogemos sobre una persona como ser el sexo, edad, raza, atractivo físico y posición social. Los estereotipos de sexo y raza nos dicen en que difieren los hombres y las mujeres y como es un determinado miembro de un grupo étnico. Muchos estudios determinaron que se supone que las personas bellas tienen más éxito, son mas sensibles, afectuosas y tienen mejor carácter que las personas con menos atractivo físico, y que a menudo actuamos a partir de estos supuestos. Las personas de elevada posición social, a menudo identi­ficadas por la indumentaria y los modales, son respetadas y teni­das en gran estima. ¿Acaso es extraño que los libros de autoayuda para «progresar» a menudo describan cómo sacar partido de estos instrumentos heurísticos instando a sus lectores a «vestirse para el éxito», es decir, llevar la ropa adecuada para crear la imagen ade­cuada o utilizar los cosméticos adecuados para mejorar su atractivo?

También pueden utilizarse instrumentos heurísticos para juzgar si una comunicación persuasiva merece aceptación y credibilidad. Un ins­trumento heurístico de gran valor: la fuente del mensaje. Cuanto más creíble, atractiva o experta es la fuente, por lo general, más eficaz es la comunicación;  es más probable que se utilice la fuente para orientar nuestras opiniones si esta­mos funcionando por la vía periférica de la persuasión que si lo hacemos por la central. Una verdadera aproximación indirecta hacia la voluntad del consumidor.

La venta televisada, esos «programas» tipo “Sprayette”, muestra en acción otra clave de la persuasión. Se ve una demostración «osa­da» del producto, por ejemplo un cuchillo que corta varias cosas de distinto tipo y grosor, y sale indemne. En la mayoría de los casos con una pequeña comparación ridícula con otro producto del mercado. ¿Cómo reacciona la audiencia? Al principio hay murmullos, pues la incredulidad llena la atmósfera de tensión. y a continuación la audiencia, actuando como un solo hombre, es­talla en un sonoro y estrepitoso aplauso. Este aplauso alegre y estruendoso sirve de instrumento, heurístico de consenso social :clave que dice que “dado que todos aceptan la conclusión de este mensaje, ¡también debe hacerlo us­ted!”.   El mismo efecto heurístico buscan los políticos al hacer sus discursos en entornos favorables.

Condi­ciones que tienen más probabilidades de conducir a una toma de decisiones heurística en vez de racional.

  • Falta de  tiempo para meditar detenidamente sobre una cuestión.
  • Sobrecarga de información que dificulta proce­sarla por completo.
  • Cuando se juzga que las cuestiones de que se trata no son muy importantes.
  • Pocos conocimientos o informaciones disponibles  sobre los que basar una decisión.

Incitación a las emociones.

Apelación al miedo.

Hay muchos ejemplos de utilización de la técnica de fomentar el miedo para motivar y convencer:

Hitler incitaba a sus compatriotas sobre el peligro de los comunistas y la rebelión y disturbios provocados por los estudiantes, llamando a la ley y el orden para sobrevivir, logrando que millones de alemanes hicieran frente común con el partido nacional socialista que él lideraba.

Los agentes de seguro de vida lo utilizan para inducir al cliente a que subscriba una póliza, o los padres para que sus hijos acepten regresar a casa no mas tarde de la hora fijada: los médicos lo utilizan para asegurarse de que sus pacientes admitan el tratamiento que se les ha prescripto y lo lleven a la práctica.

La apelación al miedo será especialmente eficaz cuando se incite al enemigo a la rendición.

  • El recurso del miedo surte la mayor eficacia cuando:
  • Produce un serio sobresalto
  • Ofrece una recomendación concreta para superar la amenaza inductora del miedo.
  • Las medidas propuestas se perciben como efectivas para motivar la amenaza.
  • La persona que recibe el mensaje cree que puede acometer la acción que se le recomienda.

Apelación a la culpa.

En una reciente campaña de dulce emprendida por la GIRLS SCOUTS, ELIZABETH BRINTON de 13 años vendió 11.200 cajas de bombones. Cuando se le pregunto como lo había hecho, la chica replico: “hay que mirar a la gente a los ojos y hacer que se sientan culpables”.

Causas de su eficacia.

  • La Conmiseración es decir el sentimiento de piedad o compasión hacia la victima.
  • La reparación, o sea, sentir la necesidad de compensar una vileza o fechoría.
  • La culpa generalizada o el deseo de recomponer la propia imagen manchada por una trasgresión.

Esto se puede utilizar para disminuir la moral de las tropas en campaña, haciéndoles sentir culpa por dejar a sus familias desprotegidas. Este tema fue eficazmente empleado durante el campo de prisioneros en el Curso de Comandos.

  • Desde el momento desde el momento en que uno se sienta culpable lo normal es que  se preste poca atención a la solidez de un argumento a las ventajas de una recordación sobre como proceder. En vez de ello nuestros actos y pensamientos se orientan a la supresión de sentimientos de culpa.

Apelación a la reciprocidad.

Hay otras normas de aceptación generalizada que aparecen en muchas culturas y sociedades. Una de esas normas es la de la reciprocidad y se enuncia como sigue: “Si yo hago algo en tu favor, en tal caso tienes la obligación de devolvérmelo y hacer algo por mí”.

Los Hare Krishna han sido pioneros en el uso de esta técnica. ¿Cómo utilizaron los Krishna la norma de la reciprocidad para solicitar dinero?, muy sencillo: regalando una flor al destinatario objeto del influjo. El miembro de la secta acechaba en busca de una víctima, que de repente se encontraba con  que alguien le plantaba una flor en la mano o se la prendía en la chaqueta. Si el “agraciado” intentaba devolverla, el Krishna se negaba a ello diciendo: “Es un obsequio que le hacemos a usted”. Sólo después de ese lance se solicitaba una donación. El obsequio de una flor hacía que el perceptor se sintiese obligado y en deuda. ¿Cómo devolver el favor? Pues, obviamente, entregando un donativo a la sociedad, o adquiriendo un bonito ejemplar del Bhagavad Gita.

Compromiso emotivo.

Cuando un individuo se compromete en pequeña medida, aumenta la probabilidad que en adelante se obligue aún mas en el sentido señalado. Este método de valerse de pequeños favores para inducir a la gente a que consienta en propuestas de más amplios vuelos se conoce como la técnica de pie en puerta. Consentimos en la petición de mayor envergadura para ser congruentes con nuestra transacción inicial. Una vez que se transige por un pequeño compromiso, se allana el terreno a otros compromisos futuros siempre mayores que el anterior. Es muy posible que este compromiso progresivo fuera un factor importante en la creciente participación de EEUU en la guerra de Vietnam por ejemplo, se puede reflexionar que compromisos contraídos con anterioridad, hicieran que los gobernantes norteamericanos cerrasen los ojos ante cualquier información disconforme con las decisiones que ya habían aceptado.

En tales casos, es útil preguntarse: ¿ Cómo pude verme metido en esta situación?. También puede sernos de ayuda pensar que en todo momento lo más honorable es faltar a las obligaciones o compromisos indecorosos.

La psicología de la escasez y la mística de lo inasequible

Las patatas no siempre han disfrutado de la popularidad de que hoy gozan. A finales del siglo XVIII los franceses creían que esos tubérculos causaban la lepra; los alemanes alimentaban con ellas al ganado y a los prisioneros de guerra; los campesinos rusos las consideraban venenosas. Sin embargo, todo cambió cuando la emperatriz Catalina de Rusia ordenó con mucha astucia que se levantasen cercas en torno a los campos de patatas. La patata no tardó en convertirse en un ingrediente básico de la dieta del pueblo ruso, y todo lo demás es historia.

Los publicitarios y agentes de ventas saben muy bien que la escasez es un buen acicate para las ventas. Hay anuncios de productos que rezan: “No se vende en comercios”, “Cómprelo mientras queden existencias”, “Edición limitada”, etc.

Cuando se intenta convertir algo en inalcanzable mediante la reprobación, aumenta el valor percibido del artículo censurado. Ese extremo aparece perfectamente detallado en un experimento en el que se expuso a un grupo de estudiantes universitarios el argumento de un libro, a la mitad de ellos se les dijo que el libro estaba prohibido a los menores de 21 años; tan pronto se expuso este hecho, el libro pasó a conceptuarse como más deseable, es decir los estudiantes se mostraron mucho más propensos a leerlo que la otra mitad incluida en el grupo control.

Percepción subliminal.

Definición: Se denomina percepción subliminal a la captación de un estímulo que, por diversas circunstancias, como baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo, no alcanza la representación consciente y, sin embargo, determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente.

Técnicas: Se puede señalar tres tipos de estímulos subliminales:

  • Los visuales: palabras o dibujos camuflados en un anuncio publicitario, una película.
  • Los auditivos: mensajes de baja intensidad que se esconden tras algún tipo de música o sonido.
  • Los visuales de corta duración (milésimas de segundo)

Una de las técnicas más utilizadas en la percepción subliminal es la de pasar de una forma rápida una serie de imágenes, una tras otra, con escaso margen para registrarlas en la mente. A veces a se aplica de forma tan rápida que apenas es posible captar conscientemente el mensaje.

Otra técnica es el uso de ciertos sonidos que pueden impactar en la mente y pueden estimular los recuerdos y hacer que se asocien ideas determinadas a esa música. Emociones pueden ser utilizadas para provocar un deseo de respuesta.

En 1957, James Vicary, investigador del mercado norteamericano, demostró el taquistoscopio, máquina que sirve para proyectar en una pantalla mensajes invisibles que pueden ser captados por el subconsciente. Durante la proyección de una película aparecía un fotograma (En el cine se muestran 24 por segundo) con el siguiente mensaje: «Tienes hambre, come palomitas. Tienes sed, bebe coca-cola». El resultado fue asombroso: La venta de palomitas se disparó un 70%, mientras que la de la bebida tan sólo un 20%. El escaso aumento de la bebida los llevó a investigar más a fondo descubriendo que en los días del experimento se daban bajas temperaturas. Bajas temperaturas que de todas maneras no fueron suficientes para que un 20% fuera manipulado sin saberlo.

Eficacia: Resumiendo, podemos afirmar que la mayoría de las investigaciones muestran que tanto los estímulos subliminales camuflados (normalmente palabras o dibujos sobre sexo o muerte escondidos en los anuncios), como los mensajes subliminales auditivos (generalmente cassettes de autoayuda como las que hemos citado) no producen efecto alguno.

Los estímulos subliminales de corta duración sí pueden afectar a nuestra percepción y también a nuestras emociones aunque, por el momento, se puede afirmar que no se han mostrado eficaces para influir en nuestra conducta de compra.

Contramedidas.

Lo primero que debe hacerse ante el mensaje es recurrir a la vía central haciéndose las siguientes preguntas:

¿Qué tiene que ganar la fuente de información?

¿Porqué estas opciones se presentan de esta manera específica?

¿Existen otras alternativas y otros modos de presentar dichas opciones?

¿Qué ocurre si escojo otra opción que no sea la recomendada?

¿De qué argumentos puede valerse la otra parte?

Formularse este tipo de preguntas es, en principio, un primer paso idóneo para generar el tipo de respuesta cognoscitiva que probablemente pueda limitar nuestra vulnerabilidad frente  a la propaganda.

La persona más fácil de convencer es aquella cuyas convicciones se sustentan en slogans, un slogan es una frase heurística, que nunca se han puesto seriamente en entredicho. Algunos slogans comunes son “si el hambre es ley la rebelión es justicia” si no hay justicia hay escarches” estos tratan de reemplazar su valor lógico por una suerte de “belleza poética”  de las palabras.

Definición de Operaciones psicológicas: son operaciones complementarias ejecutadas sobre personal militar y/o sobre la población propia, del enemigo y neutrales, teniendo por objetivo la moral, la conducta y las actitudes de los distintos PPBB.

Se diferencia de la guerra sicológica en que esta es de nivel EN y se aplica sobre grupos extranjeros hostiles en apoyo a objetivos nacionales.

Para explicar la diferencia con la Publicidad explicar el cuadro comparativo de la placa. Agregar además que es muy distinto la elección en la compra de un producto que el cambio en la lealtad en un conflicto.

Finalidad de las OPSIC.

  • Fortalecer la propia moral
  • Disminuir la moral y eficiencia del enemigo.
  • Motivar la colaboración de neutrales e indiferentes.
  • Incitar y coordinar la insurrección de la  población en territorio bajo control del enemigo.
  • Contrarrestar la propaganda y subversión enemiga.
  • Apoyar la realización de otras medidas contribuyentes al logro de los objetivos.
  • Explicar las capacidades y limitaciones de las OPSIC según se hallan en la placa.

Terminología.

Acción psicológica: es un recurso permanente de la conducción que regula el empleo de los métodos, procedimientos, técnicas y medios que influyen sobre el campo psíquico de determinado público.

Guerra psicológica: es el enfrentamiento, en el marco de un conflicto, conducido por la estrategia nacional fundamentalmente a través de la acción psicológica, para influir sobre los grupos hostiles a fin de lograr objetivos nacionales.

Comunicación social: ciencia que se ocupa del estudio del fenómeno comunicacional moderno y particularmente de la influencia de los medios de comunicación social en las estructuras donde aquellos operan.

Público blanco: es un individuo o conjunto de individuo que comparten determinados objetivos, características demográficas o una zona geográfica.

Tema: asunto, tema o tópico de persuasión usado para lograr un objetivo psicológico.

Símbolo: objeto cultural visual o auditivo que sirve para transmitir un tema.

Signo: objeto cultural que tiene un significado determinado.

Comunicador clave: individuo a quien acude el público blanco con la finalidad de obtener un análisis o interpretación de cierto hecho o información

Creencia: método psicosocial que utiliza o aprovecha la vía de la fe o de la aceptación tácita o a priori de presupuestos culturales que facilitan o estimulan el abordamiento de determinados objetivos psicosociales.

Actitudes: es una disposición mas o menos duradera de valorizaciones positivas o negativas, estados emotivos y tendencias a actuar en pro o en contra de un objetivo, basada en creencias.

Conducta: es un sistema estable y habitual de actitudes.

Opinión pública: es un concepto o parecer conjunto o colectivo sobre un tema concreto. Ello no implica, de ninguna manera, que tal parecer sea de consenso o desaprobación uniforme por parte de una nación, pueblo o sector del mismo. Tal unidad de pensar, de sentir o apreciar un hecho determinado, excepcionalmente llega a ser uniforme en grandes ámbitos, como puede ser un marco nacional.

Mensaje: información que posee un contenido preciso (objetivo psicológico) y un destinatario (público blanco).

Propaganda: cualquier información diseminada para influir en las actitudes y comportamiento de determinado grupo con la finalidad de beneficiar a quien la origina mediante el cambio de valores o lealtad.

Publicidad: consiste en promover o difundir las calidades de un artículo o producto en respuesta a un interés de tipo comercial, especialmente de venta o ampliación de mercados.

Objetivo psicológico: reacción mensurable de un público blanco en términos de conducta.


Historia de las Operaciones Psicológicas

OPSIC en la antigüedad.

Sun Tzu: escribió uno de los primeros libros sobre el arte de la guerra en el siglo V AC, en el reconocía la importancia de las OPSIC como multiplicadores del poder de combate cuando entre otras cosas escribió “Capturar el ejército enemigo es mejor que destruirlo; capturar intacto un regimiento, una compañía o un grupo es mejor que destruirlos. Porque librar cien batallas y obtener cien victorias no es el colmo de la habilidad del comandante. Derrotar al enemigo sin librar una batalla es la excelencia suprema”

Campañas de Alejandro Magno: durante el siglo IV AC conquistó todo el mundo conocido. Debido a sus conquistas y a la necesidad de dejar fuerzas de ocupación su ejército se hacía cada vez más débil, por lo que necesitó reagruparlo. Para evitar ser perseguido ordenó a sus armeros que construyeran armaduras de 2, 4 m de alto. Además hizo correr el rumor de por medio de los mercaderes que era implacable con sus enemigo y que su ejército estaba compuesto de gigantes. Las dudas que provocaban los rumores le daban tiempo suficiente para retirarse sin ser perseguido. Este ejemplo muestra también el estrecho vínculo en OPSIC y engaño.

  • Público blanco: los conductores enemigos
  • Objetivo Psicológico: provocar dudas que retrasaran la toma de decisiones
  • Mensaje: si atacan a fuerzas superiores serán derrotados
  • Método: compulsivo
  • Eficacia: fue eficaz

Gengis Khan: fue famoso por haber conquistado con sus hordas de mongoles Rusia y parte de Europa entre los siglos XII y XIII. Utilizaba las OPSIC para engaño, seguridad y para afectar el ciclo de decisiones enemigo. Así, enviaba agentes precediendo a su fuerzas para que difundieran rumores sobre la dureza e invencibilidad de  sus fuerzas. Esto provocaba temor entre las fuerzas enemigas, aumentaba los desplazados y colapsaba a los conductores enemigos.

  • Público blanco: los conductores enemigos
  • Objetivo Psicológico: colapsar el proceso de toma de decisiones enemigo.
  • Mensaje: no se resistan porque serán derrotados
  • Método: compulsivo
  • Eficacia: fue eficaz

Guerra de la independencia: corría los años 1816/17 en los cuales el Ejército de Los Andes se hallaba preparándose para el cruce de la cordillera en la Argentina. Este debería enfrentar fuerzas realistas muy superiores, por lo que el General San Martín inició una campaña de rumores que indicaban que el ejército atacaría por distintos pasos cordilleranos o por el Alto Perú (Bolivia).

  • Público blanco: conducción militar  española.
  • Mensaje: buscaba consolidar la idea de un ataque por alguno o varios de los pasos cordilleranos.
  • Objetivo Psicológico: sembrar la incertidumbre entre los realistas sobre el verdadero lugar del ataque.
  • Método: persuasivo, ya que buscaba hacer adoptar una decisión errónea.
  • Eficacia: impidió la concentración española y permitió a las fuerzas argentino chilenas la concentración alcanzando una superioridad del de combate relativo.

Primera Guerra Mundial: se desarrolló entre 1914/18 y enfrentó a los aliados (Francia – Gran Bretaña – Italia – Rusia – EEUU y potencias menores) contra los imperios centrales ( Alemania – Austria – Turquía). En ella se desarrollaron las primeras OPSIC modernas, gracias al gran avance de las comunicaciones, por ejemplo la radio y las modernas imprentas. Tanto los británicos como alemanes perfeccionaron técnicas para distribuir panfletos mediante globos o aeronaves. Debido a la amplitud del tema nos enfocaremos en las OPSIC tácticas.

  1. OPSIC británicas.
  • Público blanco: Soldados y población civil
  • Objetivo Psicológico: Disminuir la confianza de los soldados y la población civil en la conducción del país
  • Mensaje: sus dirigentes se enriquecen a costa de su sacrificio.
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: fue eficaz, Alemania perdió en gran parte la I GM debido al colapso del frente interno.
  • OPSIC alemanas:
  • Público blanco: Soldados y población civil
  • Objetivo Psicológico: convencer a los soldados y la población enemiga que las potencias centrales hacían lo correcto.
  • Mensaje: las potencias centrales llevan a cabo una guerra justa.
  • Método: racional
  • Eficacia: las potencias centrales consideraban inmoral el uso de la propaganda contra las fuerzas enemigas. Sus mensajes eran excesivamente racionales y sus panfletos casi sin dibujos, todo texto sin atracción.

Segunda Guerra Mundial: esta confrontación iniciada en 1939 y finalizada en 1945 fue una importante demostración de acción psicológica, tanto por el refinamiento de la técnica, como por la extensión de su uso. a diferencia de la I GM, Alemania le dio gran importancia a las OPSIC a través de su Ministro de Propaganda. Se empleó la acción psicológica a gran escala, tanto en operaciones psicológicas como guerra psicológica. A continuación veremos una serie de ejemplos ilustrativos

  1. OPSIC Aliadas.
  • Angloamericanas
  • Tácticas.
  • Público blanco: Soldados del Eje
  • Objetivo Psicológico: romper la cohesión de las fuerzas del Eje
  • Mensaje: ustedes se están sacrificando por la causa del nazismo y no por Alemania, sus familias se hayan desprotegidas mientras ustedes están en el frente.
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: su eficacia fue limitada ante los alemanes y japoneses, fue mas eficaz contra los italianos.
  • Estratégicas.
  • Público blanco: población civil propia y enemiga
  • Objetivo Psicológico: aumentar el potencial de guerra del país levantando la moral de la población civil. Disminuir el potencial de guerra quebrantando la voluntad de lucha de la población.
  • Mensaje: su esfuerzo permitirá a los soldados la obtención de la victoria. Ustedes hacen el sacrificio por los nazis y no por Alemania
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: fue muy eficaz, la población civil sostuvo el esfuerzo de guerra en forma permanente. En el caso del enemigo no fue eficaz, la población mantuvo el esfuerzo de guerra hasta el final.
  • Soviéticas.
  • Tácticas.
  • Público blanco: Soldados del Eje
  • Objetivo Psicológico: romper la cohesión de las fuerzas del Eje
  • Mensaje: ustedes mueren por el nazismo y no por Alemania.
  • Método: compulsivo
  • Eficacia: no fue eficaz, salvo algunos casos de soldados alemanes de pasado comunista. Fue mucho mas eficaz contra los italianos.
  • OPSIC Eje:
  • Alemanas.
  • Tácticas.
  • Público blanco: soldados aliados.
  • Objetivo Psicológico: disminuir la moral de las tropas provocando la añoranza y la preocupación por su hogar y familia.
  • Mensaje: sus dirigentes se enriquecen a costa de su sacrificio.
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: no fue de gran eficacia contra los aliados
  • Estratégicas (empleaban la radio para las mismas, tenían dos locutores famosos conocidos como Lord Haw Haw y Axis Rally)
  • Público blanco: población civil
  • Objetivo Psicológico: afectar el esfuerzo bélico de los aliados disminuyendo la moral de los civiles
  • Mensaje: su gobierno busca sus objetivos a costa de pueblo.
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: eficacia muy limitada.
  • Japonesas
  • Público blanco: Soldados.
  • Objetivo Psicológico: quebrar la cohesión de los soldados aliados. Demostrar la superioridad japonesa.
  • Mensaje: mientras ustedes están en el frente sus familias están desprotegidas. Los japoneses somos superiores y serán derrotados.
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: fue eficaz  limitadamente solo contra los pueblos que estaban bajo el dominio colonial.

Guerra de Corea: Situación: esta confrontación se desarrolla entre 1950 y 1953, y enfrenta a Corea del Norte, con apoyo de China y la Unión Soviética; con Corea del Sur apoyada por las Naciones Unidas. Esta fue la primera oportunidad que se distribuyeron masivamente receptores de radio (aproximadamente uno cada 100 personas).

  • Público blanco: soldados norcoreanos y chinos.
  • Objetivo psicológico: quebrantar la voluntad de lucha de los soldados chinos, norcoreanos y rusos.
  • Mensaje: si no rinden serán aniquilados por las fuerzas superiores.  Estando en el frente descuidan sus familias
  • Método: sugestivo – compulsivo.
  • Eficacia: El General Ridgway, comandante  en jefe aliado apoyaba las OPSIC ello contribuyó a que un tercio de los POW se entregaron persuadidos por los panfletos diseminados por las fuerzas de las UN. En base a la experiencia en Corea se crea el centro de operaciones psicológicas en Fort Bragg.

Guerra de Vietnam: la guerra de Vietnam había comenzado en 1945. En 1953 los vietnamitas logran expulsar a los franceses luego de Diem Biem Phu, en 1963 inician su intervención y se retiran en 1973, luego Vietnam del Norte invade y conquista a Vietnam del Sur en 1975. El Frente de Liberación Nacional realizaba intensas campañas de acción psicológica, en los pueblos bajo su control presentaba doctrinas atractivas para los jóvenes, soluciones a sus problemas y preocupación por los pueblos, prometían provecho material a cambio de fervor revolucionario.

OPSIC tácticas.

  • Público blanco: soldados nordvietnamitas y vietcong.
  • Objetivo psicológico: quebrantar la voluntad de lucha de los soldados enemigos.
  • Mensaje: si se rinden no serán aniquilados por las fuerzas superiores. 
  • Método: compulsivo.
  • Eficacia: las OPSIC, salvo éxitos aislados no lograron quebrantar la voluntad de lucha de los soldados de Vietnam del Norte y el vietcong

La Liga Patriótica de la Espada Sagrada.

Vietnam del Norte sospechaba de la infiltración de fuerzas irregulares de los EEUU y de Vietnam del Sur. Aprovechando esta circunstancia se desarrolló el Projecto Humidor, que consistía en secuestrar campesinos y pescadores de Vietnam del Norte y llevarlos a un campamento de una supuesta fuerza opositora al gobierno de Hanoi. En ese lugar se los adoctrinaba se los alimentaba y se les obsequiaba artículos considerados de lujo entre los campesinos, además se les daba una radio a transistores, luego se los dejaba ir. Con ello se reforzaba el rumor de una oposición armada contra el gobierno comunista, que de hecho no existía. Esto se reforzaba arrojando panfletos de la Liga Patriótica de la Espada Sagrada y abastecimientos en el norte. Pero quedó demostrado que es mucho mas fácil y rápido reforzar una creencia del enemigo que convencerlo de algo nuevo.

Existían prejuicios raciales entre los chinos y los norvietnamitas. Las fuerzas norteamericanas utilizaban la propaganda negra para difundir los siguientes temas:

Mientras los soldados de Vietnam del norte luchaban los chinos tomaban a sus mujeres.

China utilizaba la sangre de los vietnamitas para enviarle un mensaje a EEUU.

Otra técnica fue colocar un póster con una mujer asiática con grandes pechos en los árboles cercanos a las sendas utilizadas por el Vietcong. Uno debe imaginarse lo que sentía el soldado cuando veía eso después de meses de combate y cuando la ortodoxia comunista prohibía la pornografía. Debajo el póster decía “quién se acuesta con tu mujer” y otras cosas mas o menos injuriantes, con la particularidad que la letra se iba haciendo mas chica, lo que obligaba al lector a acercarse mas y no prestar atención que a los pies de la grafica había un explosivo oculto, cuando se acercaba lo suficiente activaba el mecanismo y explotaba.

Guerra contra la subversión marxista.

OPSIC de las Fuerzas Legales: no hay registros de OPSIC como tales, pero si se planteo el objetivo de quitar el apoyo de la población a la guerrilla, mediante una combinación de poder de combate, OPSIC y ayuda humanitaria, aunque esto con un criterio táctico, sin tener en cuenta que el enemigo considera el logro de sus objetivos a largo plazo.  Es así que, a pesar de haber destruido al instrumento militar terrorista, sus instrumentos políticos y propagandísticos (tanto nacionales como internacionales) alcanzaron los objetivos fijados 30 años después.

OPSIC de la Subversión Marxista: con el objeto de obtener el apoyo de la población, lo terroristas hicieron un amplio uso de las OPSIC. Para ello siguiendo la doctrina de Gramsci emplearon todas las manifestaciones culturales como medio de penetración ideológica, por ejemplo la música (pasar el tema por montañas y praderas). La concepción de sus operaciones militares también tenía un efecto ulterior de orden psicológico, por ejemplo el objetivo del Operativo Manchalá -como se expresó- era copar el Puesto de Comando Táctico (PCT), asesinar al comandante y tomar rehenes con la finalidad de levantar la moral de los cuadros, incrementar la colaboración del pueblo y conseguir importante armamento y material técnico útil.

  • Público blanco: pueblo argentino.
  • Objetivo psicológico: obtener el apoyo de la población para la toma del poder.
  • Mensaje: si las fuerzas armadas y el gobierno representan los intereses de la clase explotadora y el imperialismo. 
  • Método: racional – sugestivo.
  • Eficacia: las OPSIC fueron exitosas a largo plazo, actualmente han logrado imponer varios factoides (30.000 desaparecidos, plan sistemático de apropiación de menores) que condicionan el apoyo de la OPG.

Guerra de Malvinas: el 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas Argentinas atacaron las Islas Malvinas que estaban siendo ocupadas por los británicos desde 1833. Esto dio inicio a una guerra que finalizó el 14 de junio de 1982 con la victoria inglesa.

OPSIC argentinas.

A continuación vemos algunos panfletos utilizados en la Zona del Interior. En ellos se ven una serie de errores, como por ejemplo utilizar a la mascota del Mundial 78, la cual era también utilizada a nivel internacional para cuestionar la política de derechos humanos en la Argentina. En segundo lugar vemos el desprecio al soldado inglés, en lugar de recurrir a convencerlos que ellos eran sacrificados por sus gobernantes por una causa injusta.

  • Guerra Psicológica argentina.
  • Público blanco: población argentina.
  • Objetivo psicológico: mantener la cohesión de la población.
  • Mensaje: los ingleses son inferiores, su causa no es justa y no podrán derrotarnos.
  • Método: persuasivo.
  • Eficacia: fue negativo ya que las OPSIC se basaron en la mentira y no en la realidad de las operaciones.
  • Extractos del informe Rattembach sobre acción psicológica.
  • Principales errores
  • Inexistencia de una organización adecuada en el nivel superior que instrumentara eficientemente el Sistema Nacional de Comunicación Social.
  • Inexistencia de una cantidad suficiente de especialistas militares en este campo tan complejo de apoyo de la conducción.
  • Desconocimiento, desconcepto y aun cautela excesiva frente al uso de la terminología y de la instrumentación de medidas referidas a AP.
  • Inadecuado aprovechamiento de los medios disponibles.
  • Ineficiente control de la información, que proporcionó datos valiosos para el enemigo.
  • Ambiente excesivamente permisivo en cuanto al manejo de la información durante la guerra, que permitió algunos desbordes periodísticos con efectos triunfalistas multiplicadores en el público interno.
  • Dificultades en la conducción centralizada de la AP debido a ingerencias múltiples de las distintas FF.AA.
  • Falta de adaptación de las pautas a los cambios de situación, lo que provocó la ejecución de un AP desactualizada y negativa, especialmente durante la fase final del conflicto.

Las falencias en ese campo han sido graves. No hubiese afectado tanto el resultado del conflicto si se hubiese dispuesto de una eficaz acción psicológica antes durante y después del mismo, lo que habría permitido, al menos evitar el sentimiento nacional de frustración que produjo el desenlace.

La importancia de este especialísimo campo de la actividad humana se evidencia, cuando se considera que la derrota, en última instancia, sobreviene cuando claudica la voluntad de lucha de uno de los contendores. Esto involucra la influencia de un factor de orden psicológico, QUE ES INDEPENDIENTE DEL RESULTADO DE LA BATALLA Y DE LOS POTENCIALES ENFRENTADOS.

De esta forma, la caída de Puerto Argentino, podría haberse convertido en una victoria psicológica de la cual se podrían enorgullecer las generaciones venideras. La dimensión del oponente, la justicia de la causa, y, finalmente, la firme determinación de enfrentar a un enemigo superior, a despecho del inevitable epílogo, eran algunos de los ingredientes más importantes para lograr ese objetivo.

OPSIC británicas: los británicos instalaron una emisora radial en la isla Ascensión, la estación se denominó Radio Atlántico Sur

  • Público Blanco: soldados argentinos.
  • Objetivo psicológico: quebrantar la voluntad de lucha de los soldados argentinos.
  • Mensaje: les están mintiendo sobre el desarrollo de la guerra.
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: no se tienen datos sobre los resultados.

Grenada – Operación Urgen Fury: en 1983 un golpe de estado derroca al legítimo gobernante de la isla caribeña de Grenada, reemplazándolo por un gobierno popular de izquierda, encabezado por Maurice Bishop, el cuál a su vez es derrocado por un golpe marxista e inmediatamente se comienza a construir una pista de aterrizaje que permitía desplegar a las fuerzas cubanas y soviéticas, además de recibir armamentos de diverso tipo. Además había en la isla 600 estudiantes norteamericanos que corrían serios riesgos.  Dada la situación los Estados Unidos deciden invadir la isla el 23 Oct 83. Esta fue la primera oportunidad en que se empleo el C 130 comando Solo como estación radial aerotransportada.

  • Público Blanco: Población de Grenada y Milicianos granadinos y cubanos.
  • Objetivo psicológico: evitar interferencias de la población y quebrantar la voluntad de lucha de los milicianos.
  • Mensaje: EEUU viene a ayudarlos, no interfieran con las fuerzas.
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: gran parte de los cubanos y milicianos locales se rindieron.

Panamá – Operación Just Cause: a partir de 1988 comenzó con la propaganda antinorteamericana en Panamá, amenazando el estratégico canal.  En mayo de 1989, Noriega anuló las elecciones por las cuales Guillrmo Endara fue electo presidente. Luego se iniciaron hostigamientos contra las fuerzas norteamericanas. El 20 Dic 89 se inició Just Cause. En esta operación se integró estrechamente el planeamiento de las OPSIC con la maniobra táctica. También se empleó el perifoneo previo al asalto de las posiciones, logrando su rendición.

  1. Público blanco: Población y fuerzas armadas panameñas.
  • Objetivo psicológico: evitar interferencias de la población y quebrantar la voluntad de lucha de las fuerzas armadas panameñas.
  • Mensaje: EEUU viene a ayudarlos, no interfieran con las fuerzas.
  • Método: racional – sugestivo
  • Eficacia: se logró la rendición de gran parte de las fuerzas panameñas, así como la colaboración de la población.

Guerra del Golfo – Operaciónes Desert Shield y Desert Stom: luego de la invasión de Irak a Kuwait se organizó una coalición liderada por los EEUU para expulsar a los invasores. Se realizaron varias actividades de acción sicológica por parte de la coalición, ellas eran:

  1. Lanzamientos de salvoconductos.
  • Público blanco: soldados iraquíes de primera línea.
  • Objetivo psicológico: debilitar la moral de lucha de los iraquíes.
  • Mensaje: si los soldados desertaban serían tratados correctamente.
  • Método: fue persuasivo ya que apelaba a la razón.
  • Efecto: excepto en las unidades de la Guardia Republicana se produjeron grandes deserciones y la resistencia  fue escasa.
  • Lanzamientos de radio transistores presintonizadas.
  • Público blanco: los soldados iraquíes de primera línea.
  • Objetivo psicológico: era debilitar la moral de lucha de los iraquíes.
  • Mensaje: era que si los soldados desertaban serían tratados correctamente.
  • Método: persuasivo ya que apelaba a la razón.
  • Efecto: excepto en las unidades de la Guardia Republicana se produjeron grandes deserciones y la resistencia  fue escasa.
  1. Lanzamientos de panfletos anunciando bombardeos.
  1. Público blanco: los soldados iraquíes de primera línea.
  • Mensaje: era que en determinada fecha y hora esa posición sería bombardeada.
  • Objetivo psicológico: era debilitar la voluntad de lucha de los iraquíes.
  • Método: compulsivo ya que apelaba al instinto de conservación de los soldados
  • Efecto: excepto en las unidades de la Guardia Republicana se produjeron grandes deserciones y la resistencia  fue escasa

Somalia – Operación Restore Hope: en este país africano se produjo una emergencia humanitaria en 1992, año en el cual se produjeron una 500.000 muertes por hambre. Además el estado había colapsado debido a la lucha entre facciones rivales. Debido a la existencia de señores de la guerra que atacaban y robaban las columnas de ayuda humanitaria, el clima de violencia que provocó cerca de dos millones de desplazados y los ataques a las fuerzas de UN los  EEUU decide intervenir desembarcado las primeras fuerzas el 09 Dic 92.

  1. Público blanco: población somalí.
  • Mensaje: la población debía colaborar con las tropas para poder distribuir la ayuda humanitaria e impedir la acción de las bandas armadas.
  • Objetivo psicológico: lograr el apoyo de la población local y disuadir a las bandas armadas.
  • Método: sugestivo.
  • Efecto: inicialmente se logró el objetivo psicológico, pero luego ente el hábil uso que hizo Aidid de la radio y de los rumores (uno de los cuales era que UN les iba a robar los hijos para convertirlos al cristianismo) la situación se desestabilizó, produciendo la retirada de las fuerzas USA luego del incidente de la TF Ranger.

Haití – Operación Uphold Democracy: Aristide fue elegido presidente en 1990 asumiendo su cargo en 1991 siendo derrocado por un golpe militar. El 19 Set 94, luego de decretado el embargo por UN y la amenaza de invadir Haití por fuerzas superiores el gobierno militar decidió abandonar el poder, regresando Aristide. Las OPSIC se iniciaron antes de la maniobra de las fuerzas terrestres mediante emisiones radiales facilitadas con el lanzamiento de 10.000 radios. Luego de desembarcar, las fuerzas norteamericanas realizaron OPSIC de consolidación.

  1. Público blanco: Población haitiana.
  • Objetivo psicológico: lograr el desarme, evitar la violencia para facilitar el gobierno de Aristide.
  • Mensaje: los haitianos deben reconciliarse y desarmarse.
  • Método: sugestivo.
  • Efecto: fueron eficaces a corto plazo. La base norteamericana en Gonaives fue rodeada por una manifestación de 2000 personas que fue dispersada usando música Country

Kosovo y Servia – Operación Alied Force: 

  1. Público blanco: soldados serbios.
  • Mensaje: Milosevick obtiene beneficios personales con su sacrificio.
  • Objetivo psicológico: era debilitar la voluntad de lucha de los serbios rompiendo la cohesión de las tropas.
  • Método: racional y compulsivo ya que apelaba al instinto de conservación de los soldados
  • Efecto: a pesar de los bombardeos las tropas serbias se retiraron ante la amenaza de invasión terrestre. Las OPSIC contribuyeron a esto disminuyendo la moral del enemigo.

Afganistán – Operación Endurance Freedom: luego del ataque a las torres gemelas el 11 Set 01 los EEUU y otros países iniciaron una campaña militar el 07 Oct 01 para derrocar al régimen Taliban que proporcionaba cobertura a los terroristas de Al Qaida. Esta operación se llamó inicialmente “Justicia Infinita” pero al saber que el Islam atribuye lo infinito solo a Alah, se le cambió el nombre. Otro “error cultural” fue cuando el presidente Bush hablé de una “cruzada contra el terrorismo” cuando la palabra cruzada tiene connotaciones negativas para los musulmanes. Con el inicio de los bombardeos se inició el lanzamiento de panfletos y las emisiones radiales.

  1. Público blanco: Población afgana. Combatientes talibanes y de Al Qaida.
  • Mensaje: la población no debe colaborar con los talibanes y Al Qaida. El talibán y Al Qaida serán aniquilados.
  • Objetivo psicológico: quitar el apoyo de la población afgana al Talibán y Al Qaida.
  • Método: sugestivo – compulsivo
  • Efecto: los aliados pudieron constituir una fuerza Afgana contraria al régimen Talibán, esto fue en parte gracias a las OPSIC desarrolladas. También fueron eficaces las OPSIC de consolidación. No tuvieron efecto contra los terroristas mas radicalizados.

Guerra de Irak – Operación Iraqi Freedom: esta operación se inició el 19 Mar 03.

  1. Público blanco: los soldados iraquíes de primera línea y población civil.
  • Mensaje: civiles: aléjense de la zona de combate y no interfieran las operaciones. Militares: deserten y no empleen ADM.
  • Objetivo psicológico: era debilitar la voluntad de lucha de los iraquíes.
  • Método: sugestivo y compulsivo ya que apelaba al instinto de conservación de los soldados
  • Efecto: cerca de 200.000.000 de panfletos fueron lazados en Irak. Si bien fueron un éxito las elecciones, las fracciones mas radicalizadas no lograron ser persuadidas.

Síntesis.

Desde la antigüedad se ha hecho uso de las OPSIC tanto para quebrantar la voluntad de lucha del Eno, para fortalecer la propia o bien para servir a los planes de Velo y engaño.

Las OPSIC siempre tienen el carácter de complementarias, no obtienen la decisión por si solas, pero pueden o bien alargar considerablemente el conflicto con el mayor o menor costo de vidas respectivo.

No debe considerarse a las OPSIC como un ejercicio intelectual, son operaciones de combate complementarias y las tropas de OPSIC están sujetas a los mismos riesgos que los de primera línea.


Aspectos básicos de la Conducta

Psicología: Ciencia que estudia la estructura de la personalidad humana y sus manifesta­ciones en la búsqueda permanente de su comprensión y su realización (Cnl(r) Poli)

Conducta:

Conjunto de operaciones (fisiológicas, matrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situación reduce sus tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. (Lagache)

Personalidad: Es la resultante (tiene que ver con cada uno de nosotros) orgánica; única y dinámica (sujeta a cambios más o menos profundos) del proceso de diferenciación – inte­gración de cadapersona en el mundo (Lavaque)

Equilibrio / desequilibrio:

El equilibrio de un organismo no es algo estable o definido, las modificaciones  que este realiza para lograr el equilibrio se materializa a través de la Conducta, por la cual el organismo recupera su nivel psíquico, toda pérdida de equilibrio genera una tensión.

La conducta es la respuesta a un estímulo la cual protege al organismo de una desorganización.

Condiciones Homoestáticas:

Propiedad que permite mantener las conductas internas a pesar de las variaciones del mundo exterior, de esta manera el individuo se adapta al contexto manteniendo y recuperando el equilibrio.

Campo de la conducta:

Son los elementos que coexisten en un momento dado, toda conducta es emergente de un campo el cual no es constante, siempre hay un campo de la conducta que prevalece sobre otro.

Los campos de la conducta son los siguientes:

* Campo Ambiental: constituidos por elementos, condiciones y sucesos.

* Campo Psicológico: implica la conducta misma.

* Campo de la Conciencia: constituido por las experiencias conscientes.

Mecanismo de defensa de la conducta:

Son los mecanismo que tienden a fijar o estabilizar una distancia óptima entre lo bueno y lo malo. Los mecanismo de la conducta son:

Proyección: Atribuir a objetos externos características , motivaciones, intenciones que el sujeto mismo desconoce en sí mismo. Ej: “el culpable que me vaya mal en el exámen de química es el perro”… el individuo procede a descargar su ira contra el animal.

Introyección: Incorporación a asimilación por parte del sujeto de características o cualidades de objetos externos. Ej: el niño que imita a un jugador mientras esta con la pelota, aquel que se cree Napoleón.

Regresión: reactivación o actualización de una conducta, correspondiente a un período anterior vivido por el sujeto. Ej: A un individuo no lo dejan entrar al cine porque se acabaron las localidades razón por la cual este individuo comienza a llorar y saltar de la rabia.

Desplazamiento: Las características de un objeto o la proyección efectuada sobre él , se difunde a otra parte de la realidad  representada en varios objetos, en donde a diferencia de la proyección se produce una contaminación de diferentes elementos relacionados al conflicto. Ej: Aquel que le tiene miedo a la policía pero no se limita a ellos sino también a los patrulleros, a la comisaría, a los vecinos de la comisaría, etc.

– Represión o negación: puede estar en diferentes áreas de la conducta: en la mente cuando se niega la muerte de alguien, en el cuerpo cuando se niegan los genitales, etc.

Conversión: se ve en el área del cuerpo, Ej los histéricos.

Aislamiento: es lo contrario al desplazamiento, evita todo contacto o contaminación de objetos externos, ignora el mundo externo. Ej: aquel individuo que se encierra en su cuarto ante una frustración.

Inhibición: es la impotencia o deficit de una función, a diferencia de una somatización no hay síntomas. Ej: se inhibe al tener sexo con una negra.

Racionalización: dar razones para evitar un conflicto. Ej: di mal mi examen porque estudié toda la noche y me venció el cansancio.

Formación reactiva: a través de este procedimiento el individuo reacciona ante su contexto en forma contraria a lo que responden sus instintos. Ej: el hipermoral bajo el paragua de la religión,  siendo en realidad un pervertido.

Sublimación: aquel individuo cuya conducta no es aceptada socialmente, disfraza su actitud para que la misma sea sublime. Ej: el homosexual que realiza beneficencia.


El acto de la Comunicación

El acto de la comunicación es la unidad más pequeña susceptible de formar parte de un intercambio comunicativo y que una persona puede emitir con una única y precisa intención. Esta acto puede ir constituido por la producción de una sola palabra, de un gesto, aunque en más de una oportunidad suele ir acompañado de una combinación de elementos verbales y no verbales.

Dimensiones de la Comunicación Social:

Sintáctica: La sintaxis se ocupa de ordenar las estructuras del lenguaje. El lenguaje está esta determinado por un código pre establecido y aceptado por una comunidad. Según las características en que presenta ese lenguaje,  dependiente de la estructura sintáctica se determina al público al que va dirigido y con limitaciones la fuente de la cual proviene.

Semántica: es el estudio del sentido de los términos, en nuestro caso de las palabras ya sean escritas u orales. Los MCS adaptan su mensaje a sus necesidades, de acuerdo al fin que les quieren da, de ahí el concepto de semantizar el Mensaje, de esta manera el Recepto decodifica el Msje de acuerdo a lo que el Emisor desea.

Hemenéutica o pragmática: es el estudio del mensaje par ver sus efectos en el público balnco al que va destinado.

Los modelos de la Comunicación Social

Se presentan tres modelos:

Modelos Lineal, tuvo su origen en el racionalismo, basado en la Teoría Matemática de la Comunicación, en donde entiende a la Comunicación como un Proceso.

Este modelo lo encontramos en el manejo de gerencia y la dirección organizacional, en las aplicaciones en el análisis matemático para la toma de decisiones y en el análisis matemático para la toma de decisiones y en el análisis de las comportamiento de la conducta humana.

La Teoría Matemática de la Comunicación de Shanon y Weaver visualiza a la Comunicación coma la transmisión de mensajes o sea un modelo de Comunicación a través de un Proceso Lineal. Partiendo de una Fuente de Información, el transmisor envía una señal que es recibida por un receptor,el cual le asigna un destino. En el proceso que va desde la transmisión hasta el destino se producen interferencias (ruidos) que perturban o deforman el mensaje. Por lo que el análisis comunicacional tiene como objetivo: estudiar aquellas condiciones y factores que producen tales perturbaciones a fin de eliminarlas. Entre estas perturbaciones se encuentran:

– La Entropía: el cual indica el grado de orden o desorden de un sistema.

– La redundancia: siendo la parte del mensaje que no tiene información par sirve para comprender a la mismo.

Con la evolución en el estudio de los modelos que estudiaban el fenómeno de la comunicación masiva aparece el Modelo de Lasswell, quien indica que para comprender los procesos de la comunicación masiva se deben estudiar cada uno de los siguientes pasos:

– Quién dice  qué?

– Por qué canal?

– A quién?

– Con qué efecto?

Esta es una versión verbal del modelo de Shannon y Weaver, porque como vemos vemos:

– Es lineal

– Define la comunicación como la transmisción de mensajes.

– Se centra en el problema de los efectos, más que en el significado.

El “Efecto” implica un cambio observable y medible en el receptor, causado por elementos identificables en el proceso.

El modelo de Newcomb es el primero que plantea el rol de la comunicación en un sociedad o en una relación social. Para Newcomb el rol de la Comunicación es “mantener el equilibrio dentro del sistema social”, a diferencia delos anteriores se presenta un modelo triangular: un emisor, un receptor y un ambiente social.

Como síntesis se puede decir que estos modelos ponen el énfasis en el Proceso de la comunicación, en donde la comunicación es la transferencia de un mensaje de A a B y que los principales puntos de interés están en el medio: el canal el transmisor, el receptor, la interferencia y el feed back.

Los lámites de estos modelos se resumen en las siguientes consideraciones:

. No tienen en cuenta que para el emisor y el receptor un mensaje no puede tener un mismo significado.

. No tiene en cuenta que la información no es algo objetivo sino interpretable para cada individuo.

. No consideran que el modeolo es aplicable a situaciones restringidas.

El modelo Estructuralista o semiótico: pone su énfasis en la comunicación como generación de significados, y no como un proceso.

Para que la comunicación ocurra y la personal comprenda lo que significa el mensaje, es necesario crear el mensaje con signos. Este mensaje estimula al sujeto a crear para sí mismo un significado que se relaciona de alguna manera con el significado que generó el mensaje. Si se comparten los códigos y se utilizan los mismos signos, habrá mayor semejanza entre los significados que se atribuye al mensaje.

A diferencia de los modelos anteriores el semiótico no contiene flechas que indiquen el flujo del mensaje, sino que esas flechas indican las relaciones entre elementos en el proceso de creación de significados. O sea se concentra en aquello que convierte en mensaje a algunas marcas en el papel o a algunos sonidos en el aire.

La semiótica tiene tres áreas de estudio principales:

. El signo: es el estudio de los diferentes tipo de signo, de su manera de significar y de relacionarse con quienes lo usan.

. Los códigos o sistemas de organización de los signos. Aquí se estudia cómo se ha desarrollado una variedad de códigos para satisfacer las necesidades de una sociedad o de una cultura.

. La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signos. esta depende a su vez para su propia existencia del uso de estos códigos y signos.

En este caso el receptor tiene una participación mucho más activa que en los anteriores, ya que no se limita solo a la recepción pasiva de un mensaje, sino que ahora se plantean las particularidades del contexto en que se produce esa recepción, que determina la variación del significado de un mensaje según distintos receptores.

La tradición Hemenéutica o pragmática: nace como una teoría de la interpretación de textos. entendiendo como sinónimo Texto o Discurso. La hemenéuta  plantea que no hay un mundo independiente del observador.

Los postulados que permiten entender el proceso de la comunicación desde esta perspectiva son los siguientes:

. Los efectos de las acciones no pueden ser predichos completamente.

. No es posible tener una representación adecuada y coherente de una situación dada.

. Toda representación es una interpretación.

. El lenguaje es acción.

Esquema de una Comuniación Eficaz a partir del Esquema de Jackopson (Jackopson, Roman, 1966)

Este Esquema cosnta de los siguientes elementos:

Emisor / Comunicador: quien produce el Msje.

Mensaje: Información transmitida y producida según las reglas del código.

Código: sitema de referencia en base al cual se produce el Msje.

Canal: Medio de circulación del Mensaje. (los sentidos)

Receptor / perceptor: quien recibe, percibe y descifra el mensaje.

Referente / Contexto: donde el mensaje se inserta y al que se refiere.

La relación Emisor Receptor a través del mensaje, el medio  y el canal  no son estáticas sino que se van modificando, y se van invirtiendo los roles.

Aspectos a tener en cuenta:

Comunicador:

Es la fuente de la información que va a exteriorizar la comuincación, por lo que tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos:

– Presentar el contenido informativo lo mas paecido posible al referente.

– Tener en cuenta la habilidad, recursos culturales, educación, etc. de las personas que hagan las veces de receptor.

– Transmitir el mensaje con la mayor exactitud, claridad y sencillez de manera que la reacción producida por el impacto de éste sea desciciva y liquide toda posible resistencia al cambio o cualquier otro mecanismo de defensa del receptor.

Receptor:

Es la persona que recibe o capta la información transmitida, se debe tener en cuenta que en toda recepción existe la tendencia a desarrollar mecanismos de defensa, sobre todo cuando las informaciones conlleva alguna modificación del status  en que se vive o actúa, de ahí que lo que implique cambio puede correr el riesgo de ser rechazado, produciéndose consciente o inconscientemente barreras que obstaculizan la comunicación o en su defecto la modifican de manera de tornarla aceptable.

Es importante destacar las habilidades comunicativas del receptor (capacidad de escuchar,  ver o leer y pensar) lo que le permitirá recibir y comprender lo emitido. La cultura, y la situación social, su status y su conducta, afectan la recepción e interpretación de los mensajes, o sea determinan los trasfondos de la escucha común. Las respuestas de los receptores permite, normalmente obtener una retroalimentación o comunicación de retorno, la que permite conocer los efectos del mensaje y su alcance.

Mensaje:

Definido que es lo que se quiere decir es importante, como se lo dice para lo cual hay que tener en cuenta:

  • Credibilidad: deberá ser veraz para evitar actitudes preconcebidas que desformen la información.
  • Contenido: información útil y precisa.
  • Claridad: Simplicidad y nitidez.
  • Continuidad y consistencia: en ocaciones para dar continuidad y consistencia al entendimiento de un mensaje es importante repetir conceptos antes definidos.
  • Canales: deberan ser los mas adecuados.
  • Disponibilidad del auditorio: La máxima efectividad de la comunicación se da cuando menor es el esfuerzo que hace el receptor para captar la información, caso contrario habrá una predisposición negativa al mensaje.

En relación a los mayores problemas que se dan entre los componentes del proceso es importante distinguir:

  • El proceso de codificación y el problema de la intencionalidad de la comunicación.
  • EL proceso de la descodificación y el problema de la inferencia
  • El canal y el problema de la incoherencia entre los canales.
  • El análisis del contexto o contextos donde tiene lugar el intercambio de la comunicación.

Conceptos generales de Comunicación Social.

1. La Noticia

La noticia es la comunicación de un hecho de actualidad que tiene interés para El público al que se destina.

La agencia informativa redacta la noticia.  Los medios de comunicación social se ocupan de hacerla llegar al público.  Desde lo sucedido en la realidad hasta la presentación de la noticia, existen una serie de mediadores que evalúan, ordenan y encauzan la información (Gatekeeper) .  La noticia no es el hecho, sino la «relación del mismo»; donde las fuentes de noticias, los medios de comunicación y los profesionales de la comunicación dejan su huella (Newsmaker).  La información, elaborada de este modo, llega al público con una carga subjetiva e influye en el comportamiento propio de una sociedad.

En el proceso de transformación del hecho en noticia se observan diversos controles motivados por: los inconvenientes para el acceso a las fuentes informativas; los problemas de transmisión de noticias a larga distancia; y las dificultades de manejo de las mismas noticias y su presentación en los diferentes medios de comunicación social.  La existencia de estos controles pone de manifiesto la importancia de la comunicación de noticias para quienes tienen en sus manos el ejercicio del poder.

Los hechos en la noticia

Un diario publica las noticias que responden a las espectativas del público, las que pueden suscitar su interés.

¿Cuáles son los hechos «que hacen noticia», los que golpean el interés de la gente?

  • Las situaciones  de «conflicto»: guerras, tensiones sociales (problemas laborales)….

  –     Los hechos impresionantes: catástrofes, grandes hazañas.

–   Los hechos cercanos o bien graves casos policiales (ciertos, delitos): se da más importancia a un conflicto en el propio país o región que a una situación de mayor gravedad en un país lejano.

  • Importantes cambios de puestos políticos o administrativos.
  •  Hechos de interés humano, con carga emocional: casos «tiernos» y de piedad, hechos románticos o altruistas.
  •  Eminentes personalidades: las personas famosas del deporte, política, espectáculos,    fácilmente hacen noticia.
  • Significado de un acontecimiento: comentarios, costumbres, etc.
  • Casos «curiosos», diversiones y  entretenimientos.
  • Deporte.
  • Hechos científicos, fantásticos, de aventuras.

La selección de los hechos y la jerarquía con que se los presente dependerá de la orientación ideológica de cada periódico.  La prioridad que se le atribuye a cada tipo de noticia está en íntima relación con la línea editorial.

Cómo se forma la noticia

Cuando algún hecho del tipo de los mencionados en la lista es considerado importante, las fuentes informativas y los medios de comunicación, se ocuparán de él y lo transformarán en noticia.

La noticia es la versión del hecho desde la perspectiva de quien la «forma».  Estará condicionada por los intereses políticos, sociales, económicos de quien la recoge y la presenta.

Las agencias de noticias:

Son los intermediarios principales entre el acontecimiento y el medio de comunicación. Están concebidas para solucionar El problema que acarrea las diferentes fuentes de noticias y las dificultades de distancia y transmisión.

2. Métodos para la elaboración del mensaje

Los mismos pueden ser:

  • Persuasivo: apela a la racionalidad del receptor y argumenta para convencerlo.
  • Sugestivo: apela a los sentimientos y/o a las creencias del receptor.
  • Compulsivo: apela a la presión psicológica.

Periodismo interpretativo:

Hay tres elementos que lo caracterizan:

  1. Un pasado: desarrollo de los antecedentes  del tema que ubican al lector en una situación.
  2. Un presente: el análisis explicativo del tema. Se trata de el alcance.
  3. Un futuro: es la elaboración de una probable evolución, se miden la consecuencias.

Periodismo de opinión.

Tiene tres elementos:

  1. Tesis enunciativa: es el tema, puede o no estar enunciado en el tema.
  2. Cuerpo de argumentos: en donde el medio va a tomar posición a favor o en contra de la tesis enunciativa.
  3. Conclusión: es la interpretación y el valor otorgado a lo analizado, es acá donde se engancha al lector histórico que sigue la línea editorial. Es la que capta al público lector.

3. Medios de Comunicación Social.

Son instrumentos que permiten la difusión un mensaje a uno o más públicos, de acuerdo a sus características particulares varían por su alcance, profundidad en la información, poder de impacto y velocidad de distribución.

Estos medios son:

  • El Diario
  • La Televisión
  • La Radio
  • La Vía Pública
  • Internet / E Mail

Características particulares de cada medio.

El Diario.

Permite profundizar los temas tratados complementados con la iconografía y la fotografía, permite un fácil y completo armado histórico de hechos de interés.

La Televisión.

Es el medio de mayor impacto sobre la Opinión Pública gracias a la ayuda de la imagen, gracias a las nuevas tecnologías permite conocer el desarrollo de los hechos y personas in situ, en muchos casos en tiempo real. Como aspectos negativos hay que destacar la falsificación de las imágenes a través de la simulación o el error a drede.

La Radio.

Es el medio de más alcance y de mayor rapidez, no requiere que el receptor esté con toda su atención en el medio para recibir el mensaje, es de todos los medios el mas flexible. Como aspecto negativo, al igual que la televisión es difícil confeccionar un archivo.

La Vía Pública

Esta al alcance de todo el público que transita por el lugar, a pesar que  tiene alcance limitado al lugar donde si presenta el mensaje, es el único medio que es libre de emplear por cualquier individuo o grupo, sea en forma abierta o clandestina, a través de pintadas, afiches, pancartas, panfletos o carteles.

Internet / E Mail

Es el medio mas moderno, está abierto a todos los usuarios del mundo, no hay un control efectivo del contenido de las paginas Web por lo que es difícil la censura sobre ellas como así también confirmar la o las fuentes que la originaron. En cuanto a los E Mail tienen el mismo alcance que Internet, sumado a que permiten el intercambio de mensajes escritos, imágenes y sonidos. Como inconveniente de este último esta la difusión de virus informáticos. Hay que destacar que estos medios están limitados a los usuarios de computadoras conectados a líneas telefónicas.

4. La Desinformación

Algunos responderían inmediatamente «sí», porque a menudo ven publicadas noticias, de manera distorsionada, o informaciones claramente no correctas.  Sin embargo, eso no es necesariamente «desinformación», porque podría ser fruto de causas ajenas a la voluntad del periodista o de la agencia informativa, para que exista «desinformación» precisa la confluencia de los siguientes elementos:

  • Ante todo, que la fuente que emite la información tenga la intención de desinformar al público . No se trata de un error, sino de un acto voluntario tendiente a proporcionar noticias incompletas, tendenciosas o simplemente mentiras.
  • La utilización de los mecanismos desinformativos, es decir, de técnicas oportunas que crean desinformación.  Por ejemplo: omitir datos importantes, difundir noticias que distraigan la atención, armar mensajes en base a prejuicios sociales, difundir rumores cargados de tensión social y sin garantía de verdad, manejo de imágenes para manipular al público…
  • Tener como objetivo que el público reaccione de acuerdo al querer de la fuente que desinforma.  Algunas veces lo que busca el emisor de desinformaciones es influenciar las opiniones o ideas de los destinatarios; otras, de suscitar actitudes que muevan a la gente a apoyar o rechazar personas, hechos o situaciones sociales.

Son conocidos casos muy clamorosos de desinformación que, siempre, están relacionados con situaciones de conflicto.. En el conflicto del Golfo Pérsico (1991), las potencias aliadas – especialmente Estados Unidos, orquestaron para todo el mundo una desinformación rigurosa: jamás se mostró por televisión un muerto, a pesar de que esa guerra de dos meses provocó 300.000 víctimas.


Aspectos a tener en cuenta en la relación con la prensa.

La creciente presencia e intervención que los MCS tienen en la vida y actividades de las organizaciones y el interés que despiertan en el público en general a través de la manipulación que realizan los responsables de transmitir información, obligan a considerar con seriedad cualquier posibilidad de crisis.

El efecto de incidentes, en especial aquellos de mayores consecuencias y proporciones, genera una publicidad desfavorable que deteriora la imagen y el prestigio de una organización.  Sin embargo, el impacto negativo puede reducirse al minimo si se toman medidas rápidas y eficaces a tal efecto y se mantiene bien informados a los diversos sectores del público interesado.

Por lo tanto, es fundamental que los detalles de la crisis se manejen de modo inteligente con los medios periodísticos y el público.

Obviamente, para que las medidas tomadas resulten eficaces se debe estar preparado para  narrar los hechos en. forma convincente tanto bajo la presión de las condiciones reales de una emergencia como dentro del marco del programa que se instrumento después del hecho.

Garantizar El flujo de información  y comunicaciones  inmediato, coordinado y preciso hacia la prensa y el público en general durante y después de una crisis que afecte al funcionamiento de la institución en un  aspecto prioritario el momentos de crisis.

Líneamientos básicos para el control durante una situación de crisis

Su primera responsabilidad: establecer el control externo. Mantener informado de la situación a los integrantes de la Unidad, asistir a los afectados, reponerse del impacto inicial e incrementar los canales de comunicación son medidas que lograrán disminuir entre el personal, el desconcierto, reforzando en ellos, una actitud positiva que favorecerá la cohesión y el espíritu de cuerpo.

Si logra el control interno, todo continuará naturalmente y se podrá abocar a tratar con los MCS la situación planteada.  Sin él, usted se encuentra en serios problemas.

Mientras que las circunstancias reales pueden variar de una situación a otra, las siguientes técnicas, si se aplican con cuidado, eliminarán, o al menos reducirán en gran medida, los problemas con que se enfrentará al tratar con los medios periodísticos durante situaciones críticas.

La necesidad de mantener el control de los MCS.  Podrá ayudar el recordar que en ningún otro tipo de circunstancias, en sus contactos con los medios de comunicación tendrá oportunidad de establecer control, porque ellos lo necesitan a usted mucho más que usted a ellos.  En cualquier relación humana, la parte que tiene la necesidad es la más fácilmente controlable.  Nunca lo olvide: control no equivale en ninguna forma a ser hostil.  La hostilidad no sirve a sus mejores intereses en la conducta de sus asuntos institucionales normales, y mucho menos en ninguna relación que usted pueda tener con los medios informativos.

El primer encuentro con los MCS es crítico. Usted debe tener claro, desde el comienzo, que usted es la autoridad, usted es la Institución, y que usted es la persona de quien ellos deben depender para obtener la información.  Idealmente, en tanto la situación progresa y usted establece contactos con los medios periodísticos, continuará como la única fuente de información adicional de la organización.

Plantee de antemano, antes que surja la necesidad.  Cerciórese que el lugar seleccionado para la conferencia de prensa tenga baños y teléfonos.  Si fuera posible, sirva café y bebidas, pero nada alcohólico.  Debe de haber una puerta a través de la cual pueda entrar o salir sin necesidad de pasar entre los cronistas y las cámaras.  Preferentemente, deberá estar a sus espaldas cuando esté ubicado frente a los periodistas.

Seleccione a alguna persona de su equipo para que le sirva de asistente, antes de que surja la necesidad. Está persona no debe, bajo ningún concepto, discutir la crisis con los reporteros.  Su rol es facilitar el encuentro y reforzar su imagen como la figura de autoridad la única persona de quien los periodistas deben depender para informarse.

Seleccione a otra persona para que reciba todas las llamadas de las estaciones de radio, antes de que surja la necesidad, y que tenga en claro que debe dar a conocer sólo las declaraciones preparadas y emitidas por usted en las conferencias de prensa, nada más.

Aspectos a tener en cuenta para el primer encuentro con la prensa

Su primer encuentro con los reporteros consistirá en una declaración preparada.

Este primer encuentro se manejará de la siguiente forma:

  • Presentarse con su grado, nombre y cargo dentro del Elemento.
  • Informar que usted tiene una declaración que hacer donde presenta todos los hechos conocidos hasta el momento.
  • Hacer una introducción declarando que la única preocupación de la Institución, hasta el momento, es la seguridad y el bienestar de las personas que están involucradas en la crisis.
  • Concluir con una reiteración de la preocupación de la Institución por el bienestar y la seguridad de su personal, y pedirle a los presentes que den sus nombres y números de teléfono para cualquier comunicación que necesite hacerles, agradecerles por concurrir y decirles que en un tiempo mínimo retornará con otras informaciones adicionales.  Dicho esto, darse vuelta y retirarse.

No responda preguntas.  Ni una.  Si se lo interrumpe con el afán de hacerle preguntas deje de leer su declaración, solicite que cesen las interrupciones y refiérase nuevamente a que la única preocupación de su Institución es la seguridad y bienestar de quienes están involucrados, y prosiga con la lectura de lo que tiene preparado.

Recuerde.. en el primer encuentro no conteste ninguna pregunta. Si lo hace cambiará las reglas y perderá el control                                                                       

Con un manejo adecuado, usted habrá establecido el control desde el primer encuentro.

Los periodistas reconocerán que usted sabe que ellos tienen un trabajo que hacer por cuanto usted les dice que los llamará si hay nuevas informaciones si no pueden concurrir a las conferencias de prensa, o por servirles café y gaseosas mientras esperan y se inclinarán a tratarlo a usted con más justicia cuando hagan las preguntas en la segunda conferencia de prensa.

Si en las reuniones posteriores con los medios informativos las preguntas van más allá del tema, o tratan de hacer un interrogatorio cuestionable, detenga tales preguntas desde su inicio señalando que no tienen nada que ver con la situación que se trata, que la única preocupación de la Institución es el bienestar de la gente involucrada, remitiendo esas preguntas para otro momento más adecuado.  Si tales preguntas continúan dé por terminada la reunión, con firmeza y educación.  Dígales cuándo retornará y retírese.

La razón por la cual hay que limitar las preguntas es que usted no puede responder sobre algo que desconoce.  Si la situación continúa, cualquier respuesta que usted pudiera arriesgar sería una conjetura.  Y allí estriba el peligro.

Algunos consejos adicionales:

Una vez más recuerde que en una situación de crisis los medios necesitan de Ud.

Las distintas situaciones exigen distintas formas de presentar la información a la sociedad.  Una Institución debe tener identificadas esas modalidades de acuerdo con su área de acción, y, muy posiblemente, cuenta con materiales de apoyo para ello.  Pero, en un caso de emergencia, sería realmente una utopía pensar que el improvisado vocero va a tener tiempo y conocimientos como para pensar en ello.  Si no tiene la experiencia de quienes se han puesto frente a un grupo de periodistas… y de quienes han estado frente a un entrevistado.

Lo primero es la calma.  Una vez que esté frente a los periodistas recuerde que la calma es fundamental para evitar equivocaciones:

Encarar los problemas es parte del cargo.  Recuerdo que es a los conductores que les corresponde asumir la representación de la Institución, y que eso es lo que la comunidad está esperando, independientemente de que sus funciones sean ajenas a lo comunicacional.

Piense en su personal.  Es importante que los miembros del Elemento conozcan, por usted, lo que está pasando.  No permita que se enteren por la radio.  No corra el riesgo de que sea de su propio personal donde salgan los rumores infundados.

Usted es el único que habla.  El vocero es quien está autorizado y da las declaraciones a la prensa.  Si hay más de uno, crecen las posibilidades de contradicciones y de tensión con la prensa.  Debe haber un solo vocero.

No tome nada como personal.  Usted es la Institución.  No se deje arrastrar por las emociones.  Si lo critican o cuestionan tómelo como que están hablando de otro y conteste sin perder el control.

Usted no se dirige al periodista.  Se dirige al público.  Téngalo claro, de manera de no hablar como un ignorante cuando se trate de publicaciones especializadas ni como un técnico para el noticiero de televisión.

No intente ser gracioso.  En un momento de emergencia puede resultar ofensivo que haga chistes o humoradas.  Sea cauto y discreto.

Piense en la televisión.  Cuide su postura, sus gestos, la forma de dirigirse a los periodistas.  La pantalla de televisión magnífica todo movimiento.  Sea mesurado, contenido.

Piense en la radio.  Cuide sus palabras, el tono de voz.  Sea razonablemente pausado para hablar.  Pronuncie con claridad.  Explique con palabras y no sólo con gráficos o con las manos.

Piense en los diarios.  Cuide de que se tomen bien los nombres, los apellidos, los cargos, las localidades.  Tenga fotocopias de los planos o esquemas que pueda utilizar para una explicación.

Piense en los fotógrafos.  Si muestra algo, deténgase brevemente para darles tiempo a que tomen la instantánea.  Si quiere salir en la fotografía junto con otra persona déles tiempo para que los puedan tomar juntos.

No vaya solo.  Tenga siempre un asistente cerca suyo.  Lo va a necesitar si le piden materiales que dejó en las oficinas, o por cualquier otro tema que se pueda presentar.  La presencia de asistente le tranquilizará y quitará más de una preocupación en ese momento en que debe concentrarse en su papel de vocero.

Ensaye, si tiene algo de tiempo.  Dígale a su asistente que le pregunte lo que pueden llegar a preguntarle y que le comente con honestidad cómo ve las respuestas.  Pídale aportes, porque quizás por estar menos involucrado puede ver el tema con más serenidad.

Cuide el escenario.  Organice, si tiene tiempo, una sala con sillas para recibir a los periodistas.  Entre directamente a la tarima o al escritorio, sin verse obligado a pasar entre los periodistas.  Si debe hacerlo, ni se detenga: vaya directamente a su lugar y recién desde allí empiece a hablar.

Cuide los detalles.  Asegúrese que lleva a la reunión todos los elementos que necesita.  Y que los periodistas están bien atendidos -café o gaseosas- pero sobre todo teléfonos y sillas en la sala en que se van a reunir.

Sepa de qué va a hablar.  Tenga claro cuáles son los puntos principales de su presentación.  Revíselos.  Enumérelos.  Haga un listado por escrito.  Asegúrese de dar todos los puntos brevemente y desde el principio.  No deje nada para más tarde.

Sea breve y lógico.  Presente los puntos en orden.  No utilice mucho tiempo en la presentación, para evitar ansiedades que pueden llevar a interrumpirlo e impedir que termine su pensamiento.

Esfuércese por dejar su pensamiento completo.  Trate de que las preguntas sólo lleguen al final de su exposición.

Diga siempre la verdad.  Debe encarar al periodismo sabiendo que no tiene nada que ocultar.  Todo aquello que no se ajuste a la verdad seguramente se conocerá más pronto de lo que cualquiera pueda imaginar.  Y las consecuencias serán catastróficas.

No Invente.  Muchas personas tienden a sentirse obligadas a contestar todo, lo sepan o no.  No se cuente entre ellas.  Lo que no sabe, dígalo.  Pida un poco de tiempo (razonable) para averiguarlo.

No caiga en tecnicismos.  Por más que usted conozca el tema, piense que los periodistas difícilmente sean expertos.  Y si ellos lo son, el público que lo está viendo o escuchando en su gran mayoría desconocen el tema.  Sea sencillo.

Hable antes que los demás.  El primero del grupo en hablar es quien generalmente orienta los temas.  Oriéntelos usted.

Elija a quién dirigirse.  Háblele a alguien en el centro del auditorio y pase su vista a

Manténgase en el punto de su interés.  Sea preciso.  Hable de lo que debe hablar y no entre en otros temas.  Use las palabras adecuadas.

Use frases cortas.  Las frases largas pueden llevarlo a discursos incomprensibles o a interpretaciones dudosas

No califique.  No diga si el problema es pequeño o grande, importante o no, porque corre el riesgo de que un periodista le exija aclaración o lo lleve a un debate por tener puntos de vista distintos.

Elija a su interlocutor.  Háblele a quien le hace las preguntas más directamente ajustadas al tema.  Ignore, en principio, a los que hacen ruido o preguntas desconectadas.

Cuide los ejemplos.  No diga nada que pueda confundir o caer mal.

No crea en rumores.  Si lo que le preguntan es algo que usted desconoce no dé crédito al dijeron o se dice.  Diga que no le consta.  Que tiene que averiguarlo

No se ponga a pelear contra los rumores.  Muchas veces, el afán de desmentir un rumor le da más fuerza.  Aténgase a su mensaje.  Ignore, y hágalo saber, a los rumores que le puedan citar como fuente de alguna información que los periodistas quieren verificar.

No entre en especulaciones.  No opine sobre lo que hubiera sido si tal cosa hubiera sucedido.  No agregue nada que no sepa, nada que no le conste, nada que no haga al tema que motivó la reunión con los periodistas.

No sea ambiguo.  La ambigüedad se le puede revertir y crearle problemas.  En todo caso, presente a los periodistas una versión previamente escrita, con los datos y cifras principales, con las afirmaciones y explicaciones más sustantivas del tema a tratar.  No corra riesgos: déjelo asentado.

Aténgase a su papel.  En una entrevista con la prensa, así como en cualquier otra función como representante de la Institución, hay temas que no le corresponden encarar.  Dígalo a los periodistas.  Explíqueles que deja determinado tema para que lo trate otro.

Tome en cuenta a la otra parte.  Los periodistas están haciendo su trabajo.  Tienen horarios de cierre, jefes que los presionan, públicos que les exigen datos y más datos.  Compréndalo.  Si el periodista insiste en un tema trate de darle la información, de prometerle que lo harás más tarde… o de aclararle que no le puede contestar dándole las razones

No esquive los temas.  Cuando remita la respuesta a otro deje en claro que no lo hace para escapar a la requisitoria sino para evitar involucrarse en temas que no le competen y sobre los cuales puede informar equivocadamente.

Lleve tranquilidad al público.  No diga nada que pueda crear pánico o preocupación.  Trate de mantener el problema en el marco menos negativo posible.  Diga lo que debe decir con las mejores palabras.

Mantenga equilibrio.  Tenga un contacto adecuado con la prensa: ni desaparecer por mucho tiempo ni estar permanentemente informando.  Hable con el periodismo respetando sus horarios (cierres de diarios y de noticieros de TV, programas informativos en las radios).

Al respecto, no se deberá descartar la presencia de situaciones y/o problemas que puedan causar inconvenientes en esta relación con los medios.


TEORÍA DEL ANÁLISIS DE BLANCOS

El propósito del análisis de blancos es localizar oportunidades psicológicas que existen dentro del blanco.  La tarea de la inteligencia de AS necesaria para el planeamiento puede expresarse brevemente como sigue: definir el blanco, identificar las condiciones que lo afectan, determinar las actitudes del blanco hacia aquellas condiciones del ambiente, apreciar la susceptibilidad del blanco a las influencias y apreciar la eficacia del blanco.  Este procedimiento se llama análisis de blancos y da por resultado la identificación de oportunidades psicológicas.

OPORTUNIDAD PSICOLÓGICA

Una de las tareas principales del personal de operaciones psicológicas es analizar los blancos potenciales, localizar oportunidades psicológicas dentro del blanco y determinar cómo el blanco, responderá a los llamamientos ideados para ayudar en la misión impuesta.

Una oportunidad psicológica es una situación que permite al propagandista manipular las actitudes, opiniones o creencias de un grupo de gente mediante el uso de símbolos o acciones.  Las oportunidades psicológicas se desarrollan determinando puntos fuertes o debilidades percibidas en el público blanco.  Existen dentro de públicos blancos extranjeros, enemigos, neutrales y amigos.

Dentro de cualquier público blanco habrá una multitud de incidentes, condiciones, predisposiciones y factores geográficos, históricos, económicos y políticos que pueden representar oportunidades psicológicas.  Algunas de estas condiciones o factores serán fácilmente perceptibles, otras pueden requerir investigación cuidadosa y aún discernimiento especial.  Aquellas condiciones de esfuerzo, tensión o unidad que reflejan diversas actitudes deben identificarse y clasificarse ya sea como potencialmente manipulables, en ciertas condiciones o realmente manipulables.. No es improbable que aún cuando exista una oportunidad explotable, las restricciones de política o la falta de medios adecuados de comunicaciones impedirá la explotación.

OBJETIVOS

Un objetivo de operaciones psicológicas es un tipo de efecto de conducta mental que, si se consigue, contribuirá al logro de la misión.  Estos objetivos se dividen en dos categorías principales: cohesivos y divisivos.

a.      Objetivos cohesivos

Los objetivos cohesivos son aquellos cuyo logro fortalecerá o unirá más estrechamente la sociedad total o un grupo en particular.

Los objetivos cohesivos alientan a los individuos del blanco a poner el bien colectivo por encima del bien individual.  Ejemplos de objetivos cohesivos son:

1)      Buena voluntad.  Promover sentimientos de afinidad hacia nuestra Nación como pueblo y como país; convencer al pueblo extranjero (Público blanco) que las intenciones y metas de la política propia son convenientes para ellos; o bien convencer al propio pueblo que las metas de la política nacional son positivas, etc.

2)      Aliento.  Fomentar la esperanza en las políticas de nuestro país y sus aliados; sostener el estado de ánimo de los elementos favorables a nosotros en los países amigos, con tales políticas; identificar los propósitos de la política del país con las aspiraciones populares o nacionales del pueblo hermano, etc.

3)      Acatamiento y cooperación.  Conseguir la aceptación de individuos o grupos a las políticas nacionales, alentar y estimular la participación individual y en grupo en los programas nacionales, etc.

b.      Objetivos Divisivos

Los objetivos divisivos son aquellos ideados para separar. al individuo de su grupo; separar un grupo de otros grupos; separar un grupo en particular de la sociedad; o desorganizar a un grupo o a una sociedad.  Estos objetivos alientan a los individuos de un blanco, a poner interés personal por encima del interés del grupo.

Ejemplos son como sigue:

l)     Desaliento, derrotismo, apatía.  Deprimir el estado de ánimo de los componentes del blanco a fin de reducir el grado de eficacia de los grupos que apoyan los propósitos opuestos a los intereses de Nación, etc.

2)      Hostilidad y falta de cooperación.  Promover la incredulidad a los propósitos de política e ideología de la autoridad local, nacional o internacional hostil a nuestro país y sus propósitos; sostener los valores tradicionales y otros valores existentes en oposición a los propósitos de política y la ideología de la autoridad hostil al país y su política, etc.

3)      Discordia.  Estimular la disensión y el conflicto dentro de grupos específicos o entre ellos.

4)      Individualismo.  Intensificar el interés del individuo en su situación personal o particular (en oposición a su situación dentro de la comunidad) a fin de reducir su apoyo a las metas de grupo y nacionales, etc.

5)      Pánico.  Promover la conducta desorganizada o confusa.

6)      Subversión y resistencia.  Alentar actos divisivos y antisociales; con lo cual se mina la estructura política de un país, promover y apoyar movimientos de resistencia contra la autoridad hostil al país , etc.

7)      Rendición, defección y deserción.  Alentar la deserción, defección y rendición por individuos y grupos entre las Fuerzas Militares enemigas.

TECNICA DEL ANALISIS DE BLANCO

El análisis de blancos se idea para descubrir y explotar oportunidades psicológicas dentro del conjunto de los objetivos de las operaciones psicológicas.

Definición del blanco

La definición (caracterización) del blanco es el paso inicial en el análisis de blancos.  Un blanco es un agregado de gente que comparte ciertas predisposiciones que, cuando se manipulan con éxito, pueden conducir a efectos mentales o de conducta que ayudarán a alcanzar ciertos objetivos psicológicos.

El blanco se define en tales términos como grupos étnico, ubicación geográfica, partido político, ocupación, nacionalidad, etc.  Los blancos pueden ser extranjeros, amigos o neutrales.

  1. Grupos de blanco.  Aún cuando los blancos pueden ser poblaciones enteras de países, más a menudo son grupos escogidos dentro de esas poblaciones.  Los blancos específicos pudieran incluir un partido político, funcionarios gubernamentales locales, las fuerzas armadas, el clero, los dirigentes de negocios, los dueños de tiendas pequeñas, los campesinos así como también la nación en conjunto.  Realmente casi todos los individuos en la comunidad pueden pertenecer a varios grupos: obrero, político, religioso, etc.  Al seleccionar blancos específicos dentro de un blanco mayor, el planeador de operaciones psicológicas examina los grupos formales e institucionales de esa sociedad.  Estos incluyen grupos con poder (los dirigentes políticos, los militares, los dirigentes en el campo de las comunicaciones, etc), grupos de intereses económicos (granjeros y vendedores al por menor, etc) y grupos de valores comunes (iglesias, sindicatos, asociaciones y otros).

     A veces es suficiente distinguir los dirigentes de la masa., o los campesinos, de la gente de la ciudad.  Las operaciones sicológicas incluyen núsiones contra grupos grandes, por ejemplo, grupos religiosos y étnicos o grupos separados en términos de sus habilidades y responsabilidades, campesinos, periodistas, empleados públicos, etc.  En la guerra moderna, los grupos tales como hombres de ciencia, ingenieros y técnicos son blancos importantes ya que un retardo en sus operaciones estorbará seriamente el esfuerzo de la guerra.

2) Criterios geográficos

   El blanco para operaciones psicológicas puede definirse mediante criterios geográficos, dirigiendo propaganda a una ciudad particular en el camino de un ejército en avance o una ciudad que ha sido designada como blanco para la Fuerza Aérea o una unidad militar que defiende una zona geográfica importante, un cruce de ríos, etc.

3)   Características comunes de miembros de blanco

      Al determinar el mensaje en particular que ha de entregarse a un grupo particular, el operador debe considerar ciertas características comunes de¡ blanco.  Las características comunes pueden variar de nacionalidad múltiple a elementos provisionales étnicos, religiosos, educativos más claramente definidos.

4)      Perfil del blanco

      En el proceso de planeamiento, el oficial de operaciones psicológicas deberá perfilar su blanco.  Ese perfil    debe contestar varias preguntas, inclusive las siguientes, antes que pueda construirse un plan satisfactorio:

a)      ¿Qué clase de persona recibirá el mensaje?

b) ¿Podemos lograr la atención del blanco?      ¿Cómo?

c)      ¿Escuchará el blanco? ¿Por qué?

d)      .¿Cuáles son las actitudes del blanco sobre el tema del mensaje?

e)      ¿Lo creerá el blanco? ¿Por qué?

f)       ¿Tiene fe el blanco en una idea? ¿Una persona?

¿Y pueden estos explotarse en el mensaje?

g)      ¿Qué motiva al blanco?

h)      ¿Cuáles son en realidad las necesidades del blanco?

¿Satisface su gobierno dichas necesidades?

i)       ¿Qué símbolos son emocionalmente signiticativos para el blanco? ¿Cómo pueden aplicarse al Plan actual?

j)       ¿Cuáles son los elementos cohesivo-divisivos dentro del blanco?

k)      ¿Es el blanco capaz de responder a nuestro mensaje? ¿Lo hará? ¿Por qué?

1)      ¿Qué reacción puede esperarse del blanco (sabotaje, sospecha, fingimiento de enfermedad, atesoramiento, retención de hnpuestos, defección, rendición, etc)?

5)      Situación táctica

En una situación táctica, la selección de blancos puede ser algo más sencilla que en la situación estratégica diversificada.  Los blancos militares se definen a menudo meramente por la ubicación geográfica, aún cuando las unidades compuestas de grupos étnicos particulares pueden convertirse en blancos.  La reacción deseada puede ser común a todos los miembros del blanco como en el caso de una misión de rendición para operaciones psicológicas.

Condiciones que afectan al blanco

1)      Una vez que se ha definido el blanco, se analiza en térninos de las condiciones que afectan al blanco.: ¿Impedirán los controles de estado policial las demostraciones en masa? ¿Es la dirección política, más sensible a la opinión pública, etc? ¿Cómo afectarán estas condiciones a nuestro mensaje?

2)      Ciertas sociedades tienden a estar mucho más interesadas en ciertos elementos culturales, por ejemplo, ganancia económica a costa de la libertad política, que otras.  Y ellas buscan ampliar estos elementos a costa de otros aspectos de la cultura.  Esto hace que las culturas crezcan irregularmente bien desarrolladas en ciertas áreas y atrasadas en otras.  Cuando el retraso da por resultado un fracaso en satisfacer las necesidades reales del pueblo, la tensión empieza a estimular la inquietud social.

c.       Actitudes del blanco

Las actitudes del público blanco que resultan de las condiciones cambiantes deben considerarse en un análisis de blancos.  Las condiciones actúan como estímulos.  Si las actitudes hacia estas condiciones se manipulan debidamente (en profundidad y dentro del contexto cultural apropiado), las emociones pueden excitarse, los pensamientos pueden engendrarse y se pueden tomar medidas favorables para el operador psicológico.

1)      Una actitud es una disposición inferida a responder de cierta manera en una situación específica.  Aún cuando fundamentalmente las actitudes son dependientes de una tendencia inicial de evitar el dolor y buscar el logro del placer, esta fórmula sencilla tiende a mortificarse considerablemente para el ser humano a causa del desarrollo de un sistema complicado de necesidades como resultados de sus adquisiciones culturales y los arreglos sociales.

2)      Cuando las actitudes se han vuelto más o menos uniformes dentro de un grupo y se pasan de generación a generación, se habla de ellas como actitudes culturales.  Un estudio psicológico-histórico de un país o un grupo social especifico revelará las actitudes culturales o el carácter del país o grupo.

3)      Las emociones están unidas estrechamente con las actitudes.

        Si se manipulan correctamente, las emociones pueden impulsar el blanco a la acción.  La emoción es una reacción inherente que permite al cuerpo movilizarse para una actividad intensa en tiempo de emergencia.  En caso de peligro, la emoción del temor puede- conducir a la fuga.  Por otra parte la ira puede preparar al cuerpo para el ataque.  El temor y la ira tienen generalmente que ver con la supervivencia individual.

4)      La meta final de las operaciones psicológicas es convertir las actitudes en acción favorable para el propagandista.

        Esta meta puede expresarse directamente como, por ejemplo, cuando un oficial de operaciones psicológicas trata de persuadir a una guarnición a que se rinda.  Más a menudo la meta de acción se retiene, se da por supuesta, se sobreentiende o se deja deliberadamente no especificada para que el blanco la pueda hallar por sí mismo.

5)      El cambiar una actitud en la dirección que el propagandista desea no significa que la acción en la dirección deseada seguirá automáticamente.  Las actitudes no causan acción.  En vez de eso ellas dirigen la acción.  Ellas señalan el camino para la acción si la acción llega a ocurrir.  A la acción no puede seguir un cambio de actitud a menos que también haya:

a)      Cambios importantes en la personalidad del receptor del mensaje.

b)      Cambios radicales inn-iinentes y reales en la estructura social.

d.      Susceptibilidad

La susceptibilidad del blanco a las operaciones psicológicas determina el grado hasta el cuál’se puede influir en él para que responda de modo que ayude en el cumplimiento de la misión.  La susceptibilidad varía con cada objetivo de operaciones psicológicas, porque el blanco responde de modo diferente a llamamientos diferentes.  La susceptibilidad a diversos llamamientos  dependerá en gran medida de las necesidades, motivación e impulso del grupo.

1) Necesidad

En el hombre, los cursos de acción se dirigen hacia metas o premios.  Las necesidades entonces son tipos de actitudes o disposiciones para responder a ciertas condiciones con referencia a ciertas metas.

2)      Motivación

A fin de hacer que alguien haga algo, se le debe motivar para que haga ese algo.  Los motivos pueden incluir un premio por un trabajo bien hecho o la salvación de un castigo, por ejemplo.

e.       Eficacia del auditorio

El propagandista debe conocer la eficacia del blanco potencial para influir en los propósitos, objetivos y capacidades de otros grupos componentes.  Los factores que ayudan a determinar esa eficacia son:

La cohesividad del grupo; su grado de organización; su don de mando, su papel en tiempo de guerra; su prestigio, tamaño y poder coercitivo, etc.  Esta eficacia se convierte en un factor importante en la ‘decisión de explotar un blanco en particular, especialmente al decidir el grado , de atención que ha de prestarse a ese público blanco en la campaña psicológica.


Actitudes, Personalidad y Necesidades Básicas (Laswell)

Actitud:   -Disposición de ánimo exteriormente expresada.

– Es la disposición más o menos permanente que subyace en el origen de compor­tamientos y opiniones en determinadas situaciones Y/O ternas.

Características

1) Es una variable inferida, post-análisis no directamente observable sino  a través de sus efectos.

2) Es una variable polarizada. cargada de afectividad en relación con una situación y/o temas dados en función de su relación con creencias y valores.

3) Las actitudes son adquiridas y están sujetas a influencias externas.

Génesis y dinámica de las actitudes.

Ira Etapa (primer aprendizaje) genera  las disposiciones pertinentes; origina las actitudes más  profundas (a veces no las detectamos, es más difícil desprenderse de las malas actitudes. A mayor escala, más generalizadas).

2da Etapa. Desarrolla la personalidad social. Aparecen otras actitudes que son menos profundas pero de mayor especificidad (más especifico y superficiales). Ej el fumar, los deportes, etc.

Socialización:  Formación de las actitudes más convenientes entre los miembros de un determinado grupo en relación con la axiología y las normas de convivencia de ese grupo.

­Relación entre actitud, motivación y creencias:

Actitud: Se alude, en general, a la opinión o posiciones que uno sostiene respecto de algo (tema o cuestión).

Motivación:    Se alude al aspecto activo de esas actitudes, es decir, al elemento motriz de un comportamiento, lo que mueve al comportamiento.

Creencia: Se alude al aspecto cognoscitivo de las actitudes.

Conclusiones:

1) La actitud es el resultado de la influencia de determinada creencia que pone en acto, ciertas  motivaciones que subyacen en cada uno de nosotros u otras personas.

2) Estas actitudes aseguran cierta estabilidad en las personas, obrando como elemento selectivo de las percepciones.

3) Las actitudes permiten hacer una selección (recorte de la realidad), porque el aprendizaje social “parcializa” la percepción.

Estereotipo: Son imágenes completamente elaboradas que un determinado cuerpo social proporciona a sus miembros como “modelos”.

Interrelación estereotipo – percepción «real» (de cada uno).- Cuatro posibles soluciones.

1) No ver, no advertir el rasgo que es incongruente­.

2) Deformar el rasgo que es incongruente.

3) Rechazar completamente esa percepción.

4) Reformar o reformular el estereotipo (mayor grado de madurez en el individuo

aislado o cuerpo social; puede ser bueno o malo)

Personalidad social básica:

1) Modalidad, forma de ser o idiosincrasia de una entidad social determinada y definida.

2) Conjunto de rasgos personales, comunes a todos los miembros de un determinado grupo social).

Acción Psicológica (otra Def): Recurso permanente de la conducción que regula el empleo de métodos, procedimientos, técnicas y medios, los cuales influyen sobre el campo psíquico de determinado público.

Operaciones  Psicológicas (IMT art. 7034 al 7038): Son operaciones complementarias ejecutadas sobre el personal militar y/o la población civil propia, del enemigo o de neutra­les, teniendo los objetivo la moral, la conducta. y las actitudes de los distintos públicos.


LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS: (según MASLOW)

Hay una serie universal de necesidades fundamentales inherentes al ser humano que tienen sus propias características. Al estudiar el comportamiento humano; los psicólogos concluyen, que todo comportamiento viene motivado; es decir provocado por alguna necesidad.  Se define, pues, el comportamiento como un intento de satisfacer una necesidad.

Una necesidad es un estado de tensión o de desequilibrio resultante de una ausencia o carencia procurando satisfacer esta necesidad aliviando la tensión y logrando el equilibrio.  Las necesidades básicas no son estáticas: una vez satisfecha una necesidad esta deja de actuar como agente motivador del comportamiento. Entonces son otras las necesidades que pasan. a un primer plano. Maslow identincó cinco, las clasificó y jerarquizo.

Se manifestaron desde el nivel más elemental de la supervivencia hasta el deseo de autorealización, que es el apogeo de la existencia humana.

Las necesidades fisiológicas están relacionadas con un sistema biológico propio al cuerpo, que, en la mayoría de los casos, exige su satisfacción para poder sobrevivir.

Colmadas las necesidades fisiológicas, aparece la necesidad de seguridad, que Karen Horney define como “la necesidad de sentirse a salvo de peligros hostiles y de amenazas por parte del mundo’. Las necesidades fisiológicas y de seguridad se centran ambas en el individuo. Una vez- satisfechas aparecen las primeras necesidades sociales.

Las necesidades de aceptación y afecto motivan al individuo a asegurar su propio lugar en un grupo determinado, con la gratificación de pertenecer, asi como en orden a establecer unas relaciones emocionales íntimas con las otras personas, en orden a dar y recibir amor.

Maslow consideró las necesidades de respeto no solo como autorespeto, autoestirna, sino también la del respeto o consideración por parle de los demás. (necesidad de independencia, libertad y reconocimiento de la propia capacidad).

Las necesidades de autorrealización no es tanto un estado o fase del organismo, por el contrario un proceso del ser humano a lo largo del cual el individuo lucha por alcarzar la plenitud de su capacidad.

Las necesidades fisiológicas, de seguridad, afecto y respeto son todas por defecto, ‘de déficit» y la de autorrealización de crecimiento.

Maslow afirma que la mayor parte de los integrantes de nuestra sociedad se halla al mismo tiempo parcialmente satisfecha y parcialmente insatisfecha en lo referente a todas sus necesidades básicas.


TECNICAS PARA ANALIZAR OPINIONES

1.         LA  ENCUESTA COMPULSA DE OPINIONES

a.      Tipos de evaluación

Las modernas compulsas de opiniones trabajan en base a un principio similar al del análisis de mercado.  La suposición fundamental, por ejemplo, es que un concenso expresado por un número representativo de individuos reflejará los puntos de vista de la mayoría de las personas que pertenencen a un grupo particular que está siendo evaluado.  Dado que recolectar la opinión de cada miembro de un grupo extenso es normalmente imposible, son  tabuladas las opiniones de una parte representativa del público y son llevadas a cabo deducciones sobre la opinión de todo el público (sin embargo, estas deducciones no deben ser aceptadas con el criterio no crítico).  Dos métodos que el arialista puede utilizar para detenninar la distribución y la rigidez de las opiniones expresadas sobre un tema en particular, son el método de análisis cuantitativo y el cualitativo.

1)      Las preguntas que requieren respuestas cortas son normalmente utilizadas en el método de análisis cuantitativo, el cual núde la intensidad de una opinión en grupos extensos.

2)      La intensidad de la opinión puede además ser medida por una observación cualitativa que contenga preguntas abiertas o entrevistas intensivas de pequeños grupos o de individuos.

3)      El analista de la opinión pública prefiere el uso de métodos cuantitivos para medir la extensión y la intensidad de las opiniones porque ellos son más precisos, y porque los resultados del análisis pueden ser expresados en una forma estadística relativamente breve.  Esto es importante en la preparación de informes de inteligencia de AS que abarcan el- análisis de público numeroso y de los datos de la opinión masiva  resultante.

b.      Conducción de las compulsas de opinión Las cinco etapas en la conducción de uiia compulsa de opinión  incluyen:

1)      Seleccionar un área tipo representativa del área total.

2)      Establecer un público que contenga un número de categorías representativas tales como raza, religión, estatus económico, sexo, etc.

3)      Estructurar el cuestionario.

4)      Llevar a cabo la evaluación,

5)      Interpretar los resultados.

2. MUESTRAS

a.      Muestra  fortuita

Unamuestrafortuitade opinión pública es la tomada por azar o por casualidad.  Aún cuando puede ser representativa, a menudo falla en producir una indicación verdadera de lo que el público esta pensando o haciendo.  Aún cuando la muestra casual es verdaderamente fortuita, el tamaño de la muestra puede ser inadecuado y llevar a conclusiones falsas.  Generalmente, mientras más extensa es la muestra fortuita, más dependientes son los resultados.

b.      Muestra construida

Dada la alta incidencia del error en la muestra fortuita, se establece una muestra de personas representativas.  Esta muestra se presume que tiene las opiniones, sobre un aspecto, sin-álares a las de la mayoría del público.  Esta técnica descansa en la teoría de que la opinión de un individuo está influenciada en alto grado por su posición en la estructura social.  Aunque el principio de la muestra construiída es simple, su aplicación es a menudo difícil debido al conocimiento detallado de los patrones de la comunidad requeridos por el ana’lista.  Ciertos datos sobre individuos son básicos para organizar con propiedad una muestra tipo de la comunidad.  Entre estos datos está la edad, el sexo, el estado civil, la educación, los ingresos, la ocupación, la raza, la religión, la afiliación política y la residencia rural o urbana.  No todos los rubros enumerados tienen igual significado ni es definitiva la nón-dna dado que esto está normalmente gobernado por un aspecto particular sobre el cual las opiniones están siendo recabadas.

e.       Muestra estratificada

Esta clase de muestra contiene una mezcla de los elementos de una muestra fortuita y los de una construida.  Aquí, quien compulsa, establece una muestra de representación proporcionada, coincidente con la estratificación social del país o región. La suposición es que el concenso expresado por un pequeño número de un grupo social reflejará en forma exacta los puntos de vista de la mayoría de todas las personas que pertenecen al rnismo grupo.  Una vez que ha sido decidido sobre el número de cada grupo a ser evaluado, la selección de una persona dada en este grupo para ser evaluada es exclusivamente una cuestión de elección.

d.       Muestra calificada

Para  asegurar  una  muestra  representativa, el que cumpulsa  efectúa  preguntas al interrogado, escudriñando en busca de datos básicos que puedan ser significativos para influenciar una opinión.  Subsiguientemente, él sopesa las repuestas de un grupo de su muestra en  particular  para  alcanzar  una  proporción similar a aquella correspondiente al  total del público encuestado.

3 .ESTRUCTURACION DEL CUESTIONARIO

a.       Los cuestionarios, obviamente, deben ser cuidadosamente desarrollados.  Una muestra cuidadosamente seleccionada será de escaso valor, si la calidad de las preguntas a ser formuladas es ignorada oseleprestaunaatencióndesconexa.  Las preguntas parciales o engañosas no producirán resultados exactos.  Los entrevistadores deben ser cuidadosamente seleccionados e instruidos.

b.       En la estructuración de las preguntas deben ser tenidos en cuenta los siguientes aspectos:

1       ¿Permiten las preguntas, repuestas precisas?

2)      ¿Son  poco claras las preguntas?

3)      ¿Están las preguntas «intencionadas»?  Esto es, ¿si es factible que perjudiquen la respuesta de las personas entrevistadas?

4)      ¿Utilizan las preguntas palabras técru’cas o poco familiares?

5)      ¿Están las preguntas enfocando respuestas específicainente definidas?

6)      ¿Son  necesarias las preguntas de alternativa para las respuestas incompletas?

7)      ¿Indican las preguntas otros resultados que no sean los esperados?

8)         ¿Están las preguntas dirigidas sólo a una parte especial de la población?

9)         ¿Están las preguntas recibiendo sólo racionalizaciones superficiales?

10)       ¿Están las preguntas obteniendo sólo respuestas estereotipadas?

c.         La infonnación  obtenida de un cuestionario es de dos clases:

1)      Hechos objetivos sobre el comportamiento

La información basada en hechos, normalmente incluye detalles del comportamiento o de la historia personal del individuo que responde.

Al que responde le puede ser  requerida información similar sobre personas que él conoce: sobre su familia, sus amigos, sus compañeros de trabajo o sus compañeros de prisión.  Puede además ser interrogado sobre acontecimientos que  él  haya presenciado tales como manifestaciones en reuniones políticas, condiciones en los campos de trabajo o problemas de alimentación en el hogar.

2)      Opiniones y sentimientos

Las opiniones y los sentimientos pueden ser determinados formulando preguntas tales como: «¿Qué programa de radio le gusta más?  » «¿Cree usted las noticias que lee en los periódicos?  » Una inquisitividad más profunda penetrará en las razones de las actitudes del comportanúento de un individuo,  tanto como él puede revelarlas.  Las preguntas pueden ser elaboradas para revelar las influencias que han actuado sobre quien responde: la relativa importancia de otras personas, acontecinúentos o medios, y las motivaciones de las personas, sus desebs y sus valores.  Como una norma, los cuestionarios constan de preguntas basadas en «hechos concretos» y de preguntas basadas en «opiniones».  En la determinación de la opinión siempre es necesaria una cierta cantidad de información real aunque sea para establecer el carácter representativo de las preguntas modelo.  Aún cuando el propósito de una inquisición sea ampliamente estadístico, las preguntas basadas en opiniones agregan al material real más significado.

d.      Cuando el cuestionario ha alcanzado su forma definitiva está listo para ser ensayado o preexaminado basándose en las siguientes consideraciones.

1)      ¿Han sido íncluídas preguntas embarazosas que determinan que quienes contestan lo hagan a disgusto?

2)      ¿Fueron las preguntas entendidas con facilidad?

3)      ¿Se mostraron los interrogados molestos o impacientes ante ciertos aspectos de las preguntas?

4. REALIZACION DE LA ENCUESTA

a.      Entrevistadores

En muchas comunidades, militares o civiles, muchas personas evidencian repugnancia a contestar preguntas realizadas por extraños; de aquí que la primera tarea del entrevistador es la de establecer un sentimiento de confidencia en la mente del interrogado.  En el interrogatorio de prisioneros de guerra, el entrevistado será confrontado por prisioneros que reflejen sentimientos de miedo, hostilidad y desconfianza.  Una cuidadosa instrucción y selección de entrevistadores y una plardficación inteligente ayudará a establecer la atmósfera necesaria para a asegurar «buenas» entrevistas.

b.      El cuestionario y su concordancia

S61o cuando el entrevistador tiene un claro concepto sobre cuál es la información que él está buscando, debe intentar la entrevista.  El debe entonces proceder cuidadosamente, haciendo preguntas simples para comenzar a estimular el interés del interrogado y evitar que sudan sospechas o emociones.  Las preguntas que demanden un esfuerzo de memoria, o que afecten al personal o aspectos embarazosos, deben ser intercaladas entre otras preguntas de más fácil repuesta o deben ser efectuadas al finalizar la entrevista cuando la afinidad normahnente es más estrecha.

c.   Antecedentes del entrevistador

          El entrevistador tendrá dificultades. en establecer una afinidad, si él y el entrevistado no tienen demasiados elementos en común, tales como la religión, el idioma, la nacionalidad, la posición social y económica y la educación.  A pesar de tales dificultades si el entrevistador está familiarizado con la c,.iltura del entrevisto y tiene fluidez en su lenguaje, es posible realizar una eficaz entrevista de resultados contables.

d.      Circunstancia de la entrevista

El momento y el lugar de la entrevista afectan los resultados obtenidos.  Siempre que sea posible las entrevistas deben ser llevadas a cabo en privado.

Para el aso de público interno de la Fuerza, normalmente la entrevista será reemplazada por el cuestionario escrito a llenar por el interrogado.  En tal caso, la claridad, simplicidad y concreción de las preguntas será fundamental.

INTERPRETA CION  DE  LOS  RESUL TADOS

a.      En cierto sentido, la compulsa puede ser interpretada como la historia, puesto que las preguntas son efectuadas en base a una cosa en particular y en un momento particular.  Normalmente las respuestas son válidas sólo para ese rhomento en particular y no son necesariamente válidas luego; sin embargo, si las actitudes están siendo determinadas, es posible efectuar algunas predicciones en general sobre el comportamiento futuro basadas en los resultados de la compulsa. Los resultados de la compulsa deben ser sólo uno de los factores considerados en cualquier operación de planeaniiento.

En cualquier compulsa siempre habrá algunas respuestas «sin opinión».  Estas respuestas complican las compulsas y reducen la validez de los resultados.  Aquí surgirá el interrogante: ¿Se preguntó sobre algo que el interrogado ignora?  A veces ocurrirá que se deberá a un bajo índice de inteligencia del causante.  Algunas razones por las cuales las personas pueden no tener opiniones son:

1)      Ellas pueden no haber pensado previamente sobre la pregunta pero darán una opinión si se les dá tiempo.

2)      Carencia de información en la materia.

3)      Fallas en la interpretación de la pregunta.  Si la pregunta es repetida, a menudo surgirá una respuesta.

4)      Escasa habilidad para decidir entre alternativas.

5)      El temor a las posibles consecuencias desvía la respuesta del interrogado quien centra su atención hacia sus superiores, en el caso del público interno (sí él está convencido de que la respuesta será mantenida en reserva, él podría expresar una opinión).

6)      La creencia de que carece de suficiente autoridad para emitir una opinión sobre la materia, y de que aquellos «que ejercen la autoridad» se expedirían en un sentido deternúnado.

7)      Resistencia a expresar un punto de vista no popular o ninoritario (pero él puede expresar su punto de vista si se lo convence de que «todos tienen el derecho a emitir su propia opinión»).

8)      Temor a expresar un punto de vista incorrecto. (Una opinión puede ser solicitada en esta oportunidad cuando el interrogado sea persuadido de que no existen las respuestas erróneas o correctas»).  Si esto fracasa para obtener una respuesta, será útil para aprender para futuras carnpañas de compulsa, porqué no se recibe nipauna respuesta.

c.   En el caso de encuestas escritas (normales para el público interno de la Fuerza); muchas de las razones expresadas como motivos por los cuales las personas pueden no tener opiniones, se ven. superadas en gran medida.  Es necesario tener en cuenta para las encuestas escritas, que las preguntas no deben dar lugar a errores o 4udas en su interpretación, a efectos de asegurar respuestas válidas.

Para aquellas preguntas en que haya que decidir entre alternativas, las opciones enunciadas deben englobar todas las posibilidades existentes, a efectos de no dejar probables respuestas sin cubrir.

El anonimato en la ejecución de la encuesta escrita, en general posibilitará que el encuestado emita libremente su opinión sin condicionamientos ni limitación alguna.

6.         OBSERVACIONES

Lo expresado en el presente anexo, sólo constituye un conocimiento básico sobre las técnicas para analizar opiniones, que pernútirá en caso necesario, preparar y realizar compulsas (encuestas) al personal de OS.

No obstante lo expresado, es necesario aclarar que los mejores resultados en este tipo de tareas, se logran empleando personal especialista y con una adecuada experiencia en el tema.


Anuncio publicitario