Se entiende como propaganda a aquella comunicación planificada para influir sobre los individuos con el fin de que estos adopten actitudes favorables hacia un determinado sistema o doctrinas políticas. Por su parte, se entiende por publicidad a aquella acción comunicativa, también planificada y destinada a una colectividad de individuos con la finalidad de provocar actitudes beneficiosas hacia una empresa comercial materializada a través de la conducta de los individuos en un mercado de bienes y servicios; concepto que actualmente se ve ampliado. (Arconada, Martín, 1989)
La propaganda es un conjunto de acciones que se adoptan en apoyo de los objetivos propuestos y destinados a persuadir a los públicos-blanco e influencia sobre opiniones, emociones y comportamiento de cualquier grupo humano, con el objeto de lograr un beneficio, ya sea de manera directa o indirecta.
Se trata de un accionar intencional y planificado a través del cual se difunde, valiéndose de un canal de comunicación, un mensaje elaborado para tal fin y que contiene doctrinas, ideas, argumentos, información, apelaciones, alegatos o exhortaciones o arengas con el propósito de alentar una causa sostenida por el oponente.
Analogías entre propaganda y publicidad: (Reboul, Oliver, 1978)
- Ambas son formas de comunicación colectiva.
- Su mensaje estriba en la tendencia de un objetivo manipulador de la opinión en beneficio de sus tesis.
- Basan la construcción de los mensajes en la persuasión subrepticia.
- Actúan sobre el subconsciente para provocar la formación de actitudes y juicios anulando la reflexión.
Según este autor la diferencia fundamental está dada porque la propaganda apunta a la ideología mientras la otra a la maximización de las ventas.
Entre los valores utilizados tanto en los mensajes publicitarios como en los de propaganda, las diferencias también son notables: la propaganda encuentra valores absolutos y universales que son el fundamento y la justificación de sus mensajes. La publicidad utiliza conceptos pertenecientes al área no estrictamente ideológica de una determinada cultura; conforman un entramado de deseos y sentimientos permanentes a la vida cotidiana de los individuos, sin que en su conjunto tengan la trascendencia argumental de la propaganda. La publicidad fundamenta sus argumentos en actitudes relacionadas con el egocentrismo. La propaganda, por el contrario, basa sus apelaciones en los valores que, trascendiendo al individuo, lo implican de forma directa en el sistema social.
La masa al coagularse toma carácter sentimental, en sus actos y opiniones van más allá de los sentimientos. Predomina más la imagen que las explicaciones. Para Hitler en las horas de la noche el público era más permeable a la acción de la propaganda.
Basado en el Efecto Condicionado de Pablov (Relación Causa Efecto) el científico realizó el siguiente experimento: un perro cada vez que sonaba una bocina se le entregaba una ración de comida, en el momento que se le dejó de dar comida, cada vez que sonaba la bocina el animal salivaba solo.
Esta acción puede descomponerse en:
- Agente Condicional Complejo: materializado por la bocina. Se caracteriza por durar poco, cuando no se reemplaza a tiempo por el objeto real.
- Agente condicional simple: representado por el objeto real, en este caso la ración de comida.
Cuando el proceso de intercalación entre el agente simple y el complejo no se realiza a tiempo se produce un efecto de somnolencia, y el proceso deja de funcionar. En la propaganda la intensidad en lugar de la repetición es lo que actúa para inhibir los reflejos del sujeto. La constante propaganda sobre el público checo por la amenaza alemana adormeció los sistema de defensa de ese país por la sencilla razón de que no apuntaba a materializarse por un largo tiempo, pero la sorpresa del ataque germano no solo sorprendió a los checoslovacos, sino que inhibió su reacción.
Finalidad
Tiene por finalidad lograr un comportamiento deseado y reforzarlo instalando actitudes y opiniones favorables. El objetivo de la propaganda es siempre relacionado con la praxis, es decir, con resultados que implican acción por parte de alguien.
El uso del lenguaje apropiado y la elaboración del discurso más eficaz pueden verse limitados por los siguientes factores:
- Políticos: la situación política puede ser tal que no sea posible satisfacer desde el discurso las necesidades y deseos del público-blanco. Esto puede reducir la credibilidad y buena voluntad de las acciones en ejecución por debajo del nivel previsto en el planeamiento.
- Militares: la situación militar puede ser adversa, limitando por ello el uso de la propaganda efectiva.
- Auditorio (público-blanco): bajo condiciones desfavorables (enemistad manifiesta, descrédito, desconfianza, etc.), El público-blanco recibirá receloso el mensaje y será difícil que crea que sus intereses son apreciados por el emisor y compatibles con los de éste último. Se planteará en ese caso cuál es la motivación del emisor de acercarse con ese discurso (si es sincero o persigue un interés no manifiesto).
- Personal: el éxito final de la propaganda dependerá del personal dedicado, capacitado para la tarea y eficiente. Es de prever que durante un conflicto la disponibilidad de ese personal estará afectada por la escasez y gran demanda. La conformación de equipos no es el sustituto más adecuado para reemplazar al personal idóneo.
Clasificación
Propaganda Blanca
Propaganda blanca: el emisor opera abiertamente y puede ser identificado.
Ventajas:
– es la voz oficial del usuario y permite presentar públicamente sus propósitos y objetivos para un registro histórico.
– puede instalar temas de debate en los públicos-blanco seleccionados y crear en los mismos incógnitas sobre aspectos que íntimamente desean ignorar.
– puede contrarrestar, en forma directa, los cargos de la propaganda del enemigo u oponente.
Desventajas:
– puede no gozar de la aceptación plena del auditorio o blanco por ser la voz oficial del usuario.
– al no disponer de acceso a los canales de información del enemigo u oponente, puede ser contrarrestada por la propaganda de éste.
– cuando penetra en territorio del enemigo u oponente, resulta vulnerable a la acción de la contrapropaganda.
Propaganda Gris
- Propaganda gris: cuando no se proporciona la identidad del emisor ni se cita ninguna fuente.
Ventajas:
– Si es utilizada de manera frecuente, puede lograr algún tipo de penetración, salvando el estigma de ser considerada “propaganda enemiga”.
– Puede emplearse eficazmente como globo de prueba para monitorear el impacto en la opinión pública.
– Puede ser utilizada con el fin de lograr impacto o sensacionalismo sin comprometer al emisor.
Desventajas:
– Está limitada por la dificultad de mantener su origen encubierto pero autorizado.
– Puede resultar vulnerable al análisis de su contenido e intención, con lo cual pierde eficacia y lo hace más susceptible a la acción de la contrapropaganda.
Propaganda Negra
- Propaganda negra: se atribuye a un emisor que no es el verdadero.
Ventajas:
– Puede ser producida y ejecutada en terreno del enemigo u oponente y presentada como originaria del lugar.
– Posibilita desalentar y sembrar la incertidumbre en el enemigo u oponente, sugiriendo a través del mensaje que existen elementos disidentes en sus filas.
– Mediante la elaboración de un discurso eficaz, puede presentárselo como un mensaje originado por el enemigo u oponente y al dejar traslucir contradicciones y despropósitos se logra el efecto de descrédito del mismo.
– Puede emplear asimismo temas y técnicas que resultan apropiadas para el tipo de propaganda blanca.
Desventajas:
– Es difícil coordinarla con los esfuerzos abiertos.
– Rara vez se utilizan canales regulares y convencionales de comunicación.
– En la ejecución descentralizada puede ser difícil de controlar.
– Está condicionada por los requerimientos estrictos de seguridad, que a su vez pueden limitar su flexibilidad.
Programación de la Propaganda
Una adecuada programación impone tener en cuenta lo siguiente:
1. Efecto psicológico de las acciones operacionales: el efecto psicológico que se procura alcanzar, en cumplimiento de los fines establecidos por la autoridad correspondiente, es uno de los factores básicos que determinan:
– el contenido del mensaje (qué se dirá o se emitirá).
– el código y el canal seleccionados (qué se hará para decirlo).
– el receptor previsto (a quién se le dirigirá).
2. Análisis del objetivo: un detallado y apropiado empleo de la inteligencia disponible permitirá identificar, localizar y conformar ideas importantes sobre los auditorios – objetivos.
3. Intereses del auditorio-objetivo: para que la propaganda pueda atraer la atención del auditorio, ésta debe ser consecuente con los intereses y deseos del mismo.
4. Inteligencia actual: para que la propaganda sea exitosa se requiere contar con inteligencia actual o inteligencia disponible, tan detallada como sea posible.
5. Producción: un factor importante, que influye en la producción deseada, es la disponibilidad de medios y elementos de comunicación.
6. Difusión: la selección de adecuados medios posibilitará la mejor difusión de la propaganda producida.
7. Credibilidad e impacto de los medios: para difundir los temas o mensaje de propaganda se deben seleccionar los medios adecuados, conociendo de antemano la credibilidad que les atribuyen los auditorios-objetivos y el impacto que producirían al propagar tales mensajes.
8. Prueba preliminar: la prueba preliminar permite tener una buena idea de la credibilidad y efectividad potencial del mensaje.
La muestra de encuestas está considerada como el método más confiable para la prueba preliminar de la propaganda.
9. Evaluación posterior: este paso es el más difícil, pero también es esencial para el desarrollo de la propaganda, en tanto sirve para determinar medidas posteriores o la preparación de acciones operacionales.
Técnicas de Propaganda
En lo que hace a Propaganda Política hay diferentes clasificaciones especialmente si el objetivo es el Estratégico Nacional, dentro de ese parámetro se presenta tres técnicas:
- Conexiones Falsas
- Apelaciones Especiales
- Juego de Palabras
Conexiones Falsas
Transferencia: aquel que aplica la propaganda emplea el nombre de una institución, un sistema, una persona prestigiosa – la Iglesia, la democracia la Nación, el Papa – a fin de que la sociedad o cualquier público blanco apruebe los objetivos de esa campaña para lo cual hay una transferencia de la autoridad y prestigio del nombrado a esa pieza. Es común el empleo de los símbolos.
Si el Tío Sam desaprueba un proyecto que reduce el prosupuesto para el gasto público esto quiere decir que todos los EEUU desaprueba ese proyecto. Cuando un político cierra un discurso con una oración popular transfiere aspectos religiosos a la política. De la misma manera en la Alemania Nazi racionalizan la política racista uniendo religión con ciencia.
Para verificar si se está frente a una transferencia se puede recurrir a los siguiente interrogantes:
- En los más simples y concretos términos ¿cual es la propuesta del portavoz?
- ¿Cuál es el significado de la cosa desde la cual el propagandista pretende transferir la autoridad, prestigio o sanción?.
- ¿Hay una legítima conexión entre la propuesta de la propaganda y la cosa , persona o institución respetada?
- Fuera de la propaganda en sí cuál es el mérito de la propuesta.
Testimonios: Es un distintivo testimonial, un referente dice algo: el Dr Favaloro habla de una medicina para el corazón, el Presidente habla de las bondades de un Plan. Es el uso de una fuente confiable para dar testimonio de algo justo o equilibrado.
También se puede dar mal uso cuando el que habla no sabe nada del tema o es un referente desprestigiado para hablar sobre un determinado tema: Maradona hablando sobre un jarabe de la tos o un político corrupto hablado sobre la honradez como valor moral.
No hay nada malo en citar a una fuente calificada y armar un argumento balanceado. Lo normal es que la figura que da testimonio no tenga nada que ver con la propuesta: Julio Boca hablando bien un político.
Cuando un testimonio contrario es obvio y al mismo tiempo el truco retórico se hace visible se lleva a la desconfianza. NO ocurre lo mismo cuando una celebridad afín de un público blanco da su testimonio.
Ante este tipo de propaganda debe hacerse el siguiente cuestionamiento:
- ¿Quien o que cosa es repetida o reproducida en el testimonio?
- ¿Porqué debemos considerar a esa persona, institución o publicación como con el suficiente nivel de conocimiento para opinar en forma fehaciente sobre el objeto en cuestión?
- ¿Cuál es la idea que agrupa la propuesta con mérito propio, sin la necesidad del beneficio del testimonio?
Apelaciones Especiales
Vagón de cola (unirse a los triunfadores): Cuando un líder emplea medios radiales para convocar, reúne gente a su alrededor, hace participar de actos, emplea símbolos, canciones e himnos. Por otra parte conforma con sus seguidores una masa manteniéndolos unidos a través de la religión, la etnia, los objetivos nacionales, etc. Esta técnica permite unir a través de odios y amores contra grupos determinados: Judíos contra árabes, blancos contra negros. Si todos los demás están haciendo esto ¿porqué no lo hace Ud también?
Las preguntas para responderse son las siguientes:
- ¿Cuál es el programa del propagandista?
- ¿Cuáles son las evidencias que están a favor y en contra del programa?
- Rechazando los aspectos que otros están apoyando, ¿podría yo apoyar ese programa?
- El Programa sirve o va en contra de mis intereses y los interese colectivos.
Miedo: cuando un propagandista revela las amenazas que azotan a las ciudades e indica que si no siguen las pautas indicadas no hay salvación posible: está apelando al miedo.
Para trabajar con esta técnica hay que dirigir la atención hacia la propia propuesta evitando otro tipo de alternativa, e indicando los pasos a través de los cuales se puede reducir la tensión: anuncie un desastre automovilístico para fomentar ponerse el cinturón de seguridad.
Terminada la IIGM se determinaron los siguientes actos para aplicar correctamente la técnica del miedo:
- La apelación al miedo no funciona si quien tiene que aplicarla se siente impotente para cambiar la situación.
- La apelación al miedo tiene mejores resultados si contiene recomendaciones que el público reconoce como efectivas y eficaces para reducir la amenaza.
Los cuatro elementos imprescindibles para aplicar esta técnica son los siguientes:
- Determinar una amenaza
- Recomendaciones a través de las cuales se especifique cómo el público blanco debe comportarse ante la amenaza.
- La debida percepción por parte del PB a través del cual materializando las recomendaciones impuestas se puede superar la amenaza.
- Organizar la adecuada percepción a través la cual se reconozca que la autoridad gubernamental o quien la tuviera adoptará las medidas adecuadas para supera la amenaza.
Cuando estas especificaciones no son respetadas la apelación al miedo puede fallar, un ejemplo de esto se vio en la campaña de prevención nuclear norteamericana de los años 50 cuando toda protección se resumía por acudir a los refugios nucleares, ante lo cual la percepción del PB dio las pautas de reglas poco claras. Consecuencia de esto se subestimó la protección del Estado y se comenzaron la construcción de refugios antinucleares particulares.
Cuando un político propone que acudan a él para reducir la inmigración ilegal y la delincuencia, este apela a esos recursos.
Las preguntas que se emplean para identificar este recurso son las siguientes:
- ¿Exagera demasiado el propagandista a través del miedo o la amenaza para obtener mi apoyo?
- ¿Cómo hace el propagandista para legitimar el miedo que provoca?
- ¿Puede el curso de acción propuesto reducir efectivamente la amenaza.
- ¿Visto sin prejuicios, cuales son los méritos de las propuestas del propagandistas?
Gente común: esta técnica es utilizada por los publicitarios y políticos quienes alegan que sus ideas son “de la gente”, son populares.
Los políticos gastan grandes sumas en mostrarse como la gente común, Clinton come en Mc Donald, a Reagan le gusta pescar.
La presencia de estas técnicas responden a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el valor de la idea del propagandista cuando divorcia la personalidad del candidato?
- ¿Qué trata de cubrir el candidato al buscar parecerse a la gente común?
- ¿Cuál es la realidad del candidato?
Juego de palabras
Eufemismos: cuando los propagandistas usan generalidades o renombran sujetos o situaciones simbólicamente, procuran apelar a palabras emotivas para hacer más digerible por la sociedad situaciones poco cómodas.
Ejemplo cuando los efectos del desempleo son señalados como daños colaterales, el misil MMX fue presentado en la guerra del Golfo como el Pacificador.
Relucir o reflejar generalidades: nosotros podemos pelear por grandes convicciones como la libertad, la civilización, la democracia, los derechos ciudadanos, etc.
Tales palabras virtuosas son conocidas como “reflejar generalidades” por las cuales se busca focalizar la atención sobre las características peligrosas que ellos tienen: hay diferentes significados para diferente gente, los cuales también pueden ser empleadas una diferente forma.
Cuando alguien nos habla de democracia pensamos en lo que aprendimos sobre Dios, Patria y Hogar. Lo primero que asumimos es que el propagandista o locutor habla en nuestro propio sentido de las cosas.
Las “relucientes generalidades” son lo contrario de lo que denominamos “llamar las cosas por su nombre”, mientras que con estas últimas se busca formar juicios que condenen y demanden sin estudiar las evidencias con las generalidades relucientes se apunta a aprobar y aceptar sin examinar la evidencias.
Tal técnica se evidencia ante las siguientes pautas:
- ¿Cuál es la virtud de lo que las palabras realmente significan?
- ¿La idea en cuestión tiene una legítima conexión con el real significado de la palabra?
- ¿Dejando a la palabra fuera de consideración, cuál es la virtud de la idea en sí misma?
Llamar las cosas por su nombre: Los malos nombres jugaron un rol muy importante en la historia del mundo y en el individual propio, ha arruinado reputaciones y mandado a hombres a la cárcel. Los malos nombres fueron aplicados a grupo de personas, etnias, movimientos políticos etc. .
La técnica de llamar las cosas por su nombre une a personas e ideas con un símbolo negativo. Los propagandistas que emplean esta técnica esperan que la audiencia condene a una persona o idea teniendo como base un símbolo negativo, en lugar de buscar una evidencia de peso.
Los malos nombres más comunes son: comunista, fascista, cerdo, feminista, etc.
La mayoría de las formas involucra palabras o frases que poseen un cambio emocional negativo. Por ejemplo aquellos que se oponen al corte del presupuestos son caracterizados por la política conservadora fiscal como “indeseables” por su parte, aquellos que los apoyan prefieren denominarlos como “precavidos”. Ambos términos apuntan a un mismo comportamiento pero con diferente connotación. Un ejemplo de esto son los “piqueteros” y los “luchadores sociales”.
Una forma de identificar estas estructuras salen de presentar las siguientes preguntas:
- ¿Qué significa ese nombre?
- ¿Tiene la idea en cuestión una real conexión con lo que significa es nombre?
- ¿Dejando a la palabra fuera de consideración cual es la virtud la idea en sí misma?
Fases de la propaganda:
Tomando el modelo de la propaganda de la Alemania Nazi, se pueden obtener las siguientes observaciones.
1ra Fase: determinar los reflejos y hacerlos funcionar. Los reflejos son los engranajes de la propaganda, en este caso “la grandeza de Reich” (condicional Simple) se sustituye por el individuo o cosa que va a conquistar esa grandeza, la va a resumir o evocar.
Este Agente complejo esta representado por un slogan, un rostro, un grito, un símbolo, el cual pierde efecto si no es renovado constantemente. Así por ejemplo, los agentes condicionales complejos reflejados por las banderas, las marchas los cánticos, los saludos los desfiles son materializados en las conquistas territoriales de Polonia y Austria.
2da Fase: crear un ritmo que inhiba los reflejos. El empleo de los símbolos son llamamientos que crean efectos contradictorios, por una lado evocan a la fuerza y por otro lado crean angustia.
En los actos hitlerianos la acción de los cánticos, los símbolos, los constantes slogan difundidos por los altoparlantes en horas de la noche ejercen un efecto simultáneo y contradictorio de la relación exaltación – angustia que produce la inhibición condicionada.
Los agentes condicionales complejos presentados representan el poder de Hitler, sintetizado en la cruz gammada. Según Chajatín (1952) la cruz sintetiza en un momento de amenaza todo el poder de Hitler, “si todos están con ese poder, el hombre de la calle se une a los demás para no ser aplastado”.
La propaganda no para nunca, siempre tiene ritmo, en el público enemigo se busca que el mismo esté en una permanente alerta a fin de que en el momento de la acción estén desarticulados psicológicamente.
En los actos partidarios de la Alemania de los 30 el accionar propagandístico sobre el público obligaba a este a no tener tregua y a no reflexionar. Se daba una alternancia entre un estímulo y una excitación que creaba una inhibición ambigua e inestable. Una vez que era liberado este espíritu de combate se podían producir dos efectos:
- Una negativa o pasiva, produciendo miedo y depresión.
- Otra positiva a través de la exaltación de la agresividad.
Reglas y técnicas de la propaganda
Toda vez que se inicie un plan de propaganda no se comienza con la masa, sino con el hombre como individuo, a través de la propaganda individual, ya sea por volantes, panfletos, o por la técnica más efectiva: el contacto cara a cara, el cual es el empleado por los agitadores por medio de un discurso breve y claro.
Medios para la propaganda de masa.
Material impreso: el libro, es costoso, extenso y contiene las instrucciones básicas para incentivar al público. Panfleto: empleado en el siglo XIX destinado a los intelectuales. El periódico y el periódico mural: empleado en barrios y fábricas. El volante y el afiche: eran anónimos, empleaba frases cortas contundentes y slogans.
La palabra: instrumento principal empleado en radio, propagadora y televisión. El altavoz tiene la capacidad de desplazarse a voluntad y permite que el disertante tome contacto con la gente la cual normalmente no asiste a lugares de difusión de ideas políticas. El canto: puede apelar a la sátira o a la protesta.
La imagen: a través de la caricatura, los dibujos animados, las fotos, el film, todos estos apoyados por el texto para un mayor efecto.
El espectáculo: para el mismo es esencial el empleo de manifestaciones y marchas con luces de colores, fuegos artificiales, todo ello envuelto de solemnidad. El teatro y el sketch: estos últimos son cortos hablados mostrando a través de la escena una caracterización política. El cine: como documento transmite una realidad acorde a la orientación ideológica, así como el teatro también difunde tesis de los ideólogos del movimiento.
Las reglas de la propaganda
Primera Regla: simplificación y enemigo único.
La simplificación tiene la capacidad de tomar una doctrina y resumirla en una serie de puntos cortos, claros y simples. La Iglesia Católica permaneció por tanto tiempo por hacer y decir lo mismo a lo largo del tiempo, condensa toda su doctrina en el nuevo testamento.
En toda simplificación tenemos:
Voz orden: resumen objetivo táctico a alcanzar. “Ni un centavo para el FMI” “………….. Potencia”
Slogan: es un llamado a las pasiones directas, al entusiasmo o al odio. “Paz y Trabajo”. “Ni yankees y marxistas, Tercermundistas”
Como máximo toda doctrina o movimiento se puede resumir en:
Símbolo gráfico: PC – ETA – etc
Símbolo imagen: banderas, insignias, estandartes
Símbolo plástico: el saludo
Símbolo musical: himno, cántico, coro, canto, etc.
Los hechos que se transmiten se deben de reducir a cosas simples y cifras claras, dando un mejor efecto que las largas demostraciones. La propaganda se debe concentrar en un solo objetivo por cada período de la campaña.
Cuando se individualiza al adversario, es conveniente centrarlo en una sola persona, un grupo reducido y bien determinado al cual se le dirige el odio distinguiéndolo del elemento al cual se apoya; siempre es imprescindible durante la aplicación de la propaganda evitar confrontar tesis o doctrinas del adversario con la propia. Un ejemplo de lo enunciado se puede simplificar bajo la expresión “arriba fulano, abajo mengano”.
Nunca el enemigo identificado por la propaganda tiene que ser una masa, la cual por su volumen y heterogeneidad sería un objetivo inalcanzable, el objetivo de la propaganda se materializa en pequeñas fracciones o individuos. Cuando son varios los personajes se les repite el nombre tan frecuentemente como sea posible a fin de ponerlos “dentro de una misma bolsa”.
Un ejemplo de lo expresado se pudo ver en propagandas del Partido Comunista durante la década del 50, donde a través del método denominado “de contaminación” presentaban las mismas críticas nocivas hacia la política radical, el arzobispado y la filosofía existencialista en la Francia de la época.
Otra técnica bajo la misma regla de simplificación y enemigo único era aplicada por Hitler a través del denominado Arte Bluff, el cual le asigna al otro errores que son propios como la violencia, efectos nocivos, errores involuntarios y actos a cometer en un futuro inmediato.
Segunda Regla: exageración y desfiguración.
Las noticias expresadas son exageradas y muchas de las citas sacadas fuera de contexto. Las noticias no se dan en bruto siempre están cargadas de subjetividad, estas están estructuradas de acuerdo al nivel intelectual del destinatario, cuando más grande es el volumen de la masa, más bajo es el nivel en que está preparado el texto para que sea comprendido por la mayoría.
Los discursos preparados para la propaganda tienen que responder a términos generales y contundentes, sin determinar un límite.
Ejemplo: no se debe decir “ganará un tanto apoyando a tal partido político, se reducirá tanto el pago de impuestos” sino se debe decir “serán felices”.
Tercera Regla: orquestación
La orquestación de un tema de propaganda consiste en repetir al mismo a través de los diferentes medios disponibles adaptándolo a los públicos blancos respectivos (segmentación de público blanco).
Los conceptos se repiten a través de ideas simples hasta el cansancio, pero nunca de la misma manera, se cambia la forma pero no el fondo, de lo contrario se llega a la saturación de la información provocando un efecto contrario al deseado.
La persistencia de un tema con las diferentes formas de ser presentado al público es la cualidad rectora de toda propaganda. El fin buscado es que el tema surja a debate en la población seleccionada como objetivo.
Ejemplo: el holocausto del pueblo judío en la Alemania Nazi.
La renovación constante de un tema se materializa bajo diferentes slogans con nuevos argumentos, a fin de mantenerlo vigente por el tiempo necesario para que surja efecto de acuerdo a los objetivos de propaganda impuestos.
En la orquestación hay un encadenamiento planeado de antemano principalmente en operaciones sobre países extranjeros, lo que implica el empleo de globos de ensayo y del rumor, hay que destacar que ninguna propaganda se debe contradecir en sus argumentos en el último de los casos se empleará la técnica del silencio o se empleará de modo ofensivo otro tema para la distracción.
Cuarta Regla: la transfusión
Una propaganda nunca parte de cero, sino de aspectos preexistentes en el imaginario colectivo, como ser prejuicios, odios, mitología, etc. La forma de aproximarse a la muchedumbre es no contradecirla, sino acercarse a través de la palabra y apuntar al sentimiento.
Se debe realizar una preselección de noticias con temas y argumentos que complementen los objetivos deseados para sugerir que el lector acuda a ellos para informarse. Es importante aprovechar las energías escondidas en los prejuicios y preconceptos subyacentes en los públicos blancos para mezclar las ideas de las propuestas propagandísticas con esos valores existentes en la población a fin de potenciar y agilizar los efectos deseados.
Quinta Regla: unanimidad y contagio
Es importante destacar la presión que hacen en la opinión pública la presencia de ciertos grupos en la sociedad. De la misma manera, en un individuo que pertenece a diferentes grupos sociales con diferentes ideas es normal que presente en su discurso contradicciones. Rara vez las opiniones tratan de romper la armonía dentro de la sociedad, lo más común es apuntar al conformismo en razón de que los individuos creen que su opinión es mantenida por la mayoría. La tarea de la propaganda es mantener esa unanimidad de criterio o en todo caso crearla artificialmente.
El empleo de la retórica, a través de expresiones, “nosotros el pueblo”, “en nombre de la ciudadanía”, tiene la intención de crear la idea de mayoría inflando las cantidades, de esta manera lleva al individuo a adoptar las mismas posiciones por miedo al que dirán o a represiones. Crea condiciones de unanimidad por las cuales el individuo siente al mismo tiempo entusiasmo y temor.
A través de los modelos producto de las grandes creencias ya existentes dentro de una sociedad se produce lo conocido como el efecto de contagio provocando una simpatía inmediata hacia la propuesta presentada por la propaganda, un ejemplo rico en virtudes puede más que las ideas. El modelo del Grl San Martín como el gran libertador de los pueblos oprimidos por el imperialismo español, apela a la conciencia del país de nobleza.
Un ejemplo de lo contagio se dio en la Alemania de 1932 durante las elecciones de la población de Lippe-Detmold, en momentos en que el nacional socialismo había perdido bancas, razón por la cual se montó una campaña de propaganda tendiente a ganar las elecciones en esa ciudad, objetivo que se logró, dando lugar a que la opinión pública del país creyera que la tendencia de la política general había cambiado, llevando a la victoria final al nacional socialismo. Esto demuestra la importancia de las elecciones piloto y de las consecuencias de lo que se dio en llamar el “efecto cascada”.
El contagio se puede dar a través de personalidades piloto más conocidos como “líderes de opinión”, representados por artistas, hombres de ciencia, deportistas, etc cuya personalidad permite trascender la tendencia política, donde el prestigio del enunciador legitimiza el discurso: Einstein y el despotismo del nacismo.
Otro medio del contagio se da a través de desfiles y las manifestaciones con la activa participación de la población donde se destacan: banderas y estandartes, emblemas e insignias, inscripciones que condensan temas a través de slogans, uniformes que orientan y relacionan a los individuos con los héroes propuestos, música y canciones que se identifican con la conciencia común, donde predomina el ritmo de la percusión fomentando la exaltación y la cohesión de la masa. La presencia de proyectores y antorchas permite que aflore el mito y la religiosidad del acto, donde el saludo común a la multitud presente los exalta en cada manifestación.
La unanimidad es sinónimo de fuerza, la cual no siempre es violenta, un ejemplo de lo expresado son las llamadas marchas del silencio, caracterizadas por una importante capacidad de movilización en un tiempo reducido.
El líder
En el se reconocen las cualidades que permiten resumir las esperanzas de la ciudadanía. Es importante por parte del líder en el manejo de su oratoria no interrumpir con términos negativos un pasaje feliz y no distender bruscamente un período de exaltación a través de la ironía. En todo acto se da una sucesión de ritmos que van: de períodos de exaltación a bruscos relajamientos, los cuales se van sucediendo hasta crear el clímax que culmina en el máximo grado de exaltación en momentos de la aparición del líder dando un efecto de hipnosis sobre los presentes.
Pero la participación del líder en los actos no produce efectos por si solo, sino que es necesario crear el clima en la multitud, para lo cual el principal impedimento son los individuos pasivos o apáticos a la acción del conjunto. El principal accionar para activar a todos aquellos pasivos es el empleo de los conductores activos (ronda en un 8% del total de la masa), más conocidos como agitadores, no hay que olvidar que el objetivo de la propaganda es conquistar a esos pasivos.
Actualmente la distinción entre propaganda y publicidad, deben de centrarse fundamentalmente son sus diferentes objetos. No obstante El término propaganda parece condenado a desaparecer.
El término publicidad actualmente se utiliza para cualquier menester genuino de la propaganda. La corriente de la utilización indiscriminada del término advertising en el mundo anglosajón para designar ambas formas de comunicación, ha dado paso a otra que atiende denominar como publicidad todas aquellas formas comunicativas que sin referirse directamente a sistemas ideológicos de organización social, intentan conseguir del ciudadano una conducta acorde a los principios que informan dicha sociedad, considerados como favorecedores del bien común y cuyo costo de difusión corre a cargo del erario público, a iniciativa del poder del Estado, o en otros entes públicos menores.
Para Martinez Albertos, la propaganda es “la difusión de ideas o doctrinas por la vía de la sugestión emotiva que se dirige a lograr cierto grado de coacción sobre los receptores”[1]. El de la publicidad comercial consiste en “la difusión de una mercancía entre los consumidores en un régimen de mercado competitivo”[2].
La propaganda busca la formación de convicciones profundas, mientras que la publicidad persigue la formación de las convicciones efímeras que se resuelven en un gesto simple, mínimo, agotado en el instante d la compra.
Grandes diferencias entre publicidad y propaganda
Publicidad | Propaganda |
La base del mensaje es el egocentrismo | La base del mensaje son los valores absolutos y universales |
Area no ideológica, deseos, limitado en la vida cotidiana | Area ideológica que lo implica en la vida social. |
Usan todos los MCS | No necesariamente usan los MCS, se emplea la comunicación interpersonal |
Paga espacio y tiempo | No siempre paga |
El emisor se identifica con la marca | No siempre el emisor aparece en el mensaje |
La estructura del mensaje es reconocido como publicidad | La estructura del mensaje puede tener cualquier forma de comunicación |
Las consecuencias para el preceptor se reducen al área económica | Afecta a actitudes fundamentales del Individuo, repercuten en la estructura político social |
Manifestaciones de la Comunicación Política actual.
Construcción de la Imagen en la apariencia lo superficial.
Valores personales en segundo lugar
Cambio de cultura
Verosimilitud
Teatralización y lenguaje coloquial
El fin sin importar los medios
Construcción sin modelos ni paradigma alguno.
Propaganda Política y Marketing político
Ambos generan baja cantidad de Información
Ambos emplean especialistas
Ambos emplean MCS para la búsqueda y motivación de los públicos
Puntos de diferencia entre la Propaganda Política y el Marketing Político
La Propaganda Política es normal en regímenes totalitarios
La Prop Política tiene un alto nivel de saturación que es difícil mantener en reserva.
La Prop Política no está relacionada a un acercamiento comercialista con la política.
Cómo surge el Marketing Político
Hay una declinación en los niveles de participación política y hay una necesidad de apelar a ala política a través de la dramatización de la política.
La gran movilidad geográfica y social crea una nueva escala de valores en los individuos.
Se forman políticas territoriales abiertas con bajo nivel de lealtad política.
Políticas preparadas paa modificar sus propuestas de acuerdo a los sondeos donde hay un concepto de electorado como consumidores políticos, quienes demandan persuasión y no dogmatismos. (política polaroid – Regis Debray)
[1] Martinez Alberto. La información en una sociedad industrial. Tecnos, Madrid, 1972, Pag. 32.
[2] Martinez Alberto. Ibiden.
Análisis de Propaganda y Contrapropaganda
A.- Recopilación .-
La tarea de recopilación enfoca la recolección de información e inteligencia relacionada con la propaganda enemiga. El elemento de inteligencia de OPSIC continuamente recopila inteligencia para determinar los auditorios objetivos, condiciones existentes, actitudes y vulnerabilidades. Un aspecto de este esfuerzo de acopio es el monitoreo de las comunicaciones. Esto ayuda a determinar la situación psicológica en el área de operaciones. Otro aspecto abarca la recopilación de propaganda enemiga.
B.- Procesamiento.-
La unidad de inteligencia de OPSIC procesa información recibida relacionada con la propaganda enemiga. Dicha unidad y el analista de la propaganda deben mantener un contacto continuo. Al solicitarse la unidad de inteligencia proporciona la inteligencia y propaganda enemiga necesaria al analista.
C.- Analista de Propaganda.-
Los requerimientos para el analista de propaganda depende del nivel de propaganda enemiga.
1.- Información Obtenida por Medio del Análisis de la Propaganda.
Mientras que el análisis de propaganda se efectúa principalmente para recopilar información que apoye el desarrollo de programas de OPSIC también puede descubrir inteligencia útil para otras misiones. Además de la inteligencia de OPSIC, el análisis puede revelar otra inteligencia como por ejemplo :
- Indicios de que el enemigo esta tratando de preparar al público para determinado acontecimiento.
- Errores que sugieren debilidades en las organizaciones de recopilación de inteligencia enemiga.
- Personas que anteriormente no se empleaban para fines de propaganda lo cual sugiere un cambio de personal en la estructura enemiga.
2.- El Método “FUCAME”.-
Este método describe un sistema conveniente y eficiente. La información divulgada por este método ayuda al personal de OPSIC a desarrollar programas de contrapropaganda. Acatamiento a este método constata un estudio completo y detenido de la propaganda detenida y reduce en gran medida la posibilidad de cometer errores por omisión.
a.- Análisis de fuentes.-
Una fuente constituye el individuo, organización o gobierno que respalde y disemina la propaganda. El análisis de fuentes examina la propaganda, así como la organización responsable de su desarrollo y diseminación. Un análisis de la fuente puede ayudar a determinar su credibilidad, precisión y conexión al Gobierno, comando militar, organización o individuo.
Para organizar una fuente, el personal de OPSIC debe identificar la fuente y determinar su nivel dentro de la jerarquía del enemigo. La fuente se puede categorizar como actor, autoridad o autor.
El actor es la persona o entidad que presenta el mensaje. El autor es la persona o entidad que redacta el mensaje. Y la autoridad es la persona o entidad a nombre de quien se emite el mensaje. Los analistas de OPSIC intentan evaluar la credibilidad del autor en los ojos del AO. El analista puede clasificar la propaganda de la siguiente manera : usando la información de su preferencia :
- La propaganda blanca que es diseminada y respaldada por el patrocinador o por una agencia acreditada.
- La propaganda gris que no se relaciona con una fuente especifica.
- Propaganda negra que se relaciona con una fuente que no es la verdadera todo esto para engañar al AO.
b.- Análisis de Contenido.-
El análisis del contenido evalúa el contenido del mensaje, lo que dice. También determina el motivo y las metas del originario. Este análisis revela el significado del mensaje, las razón por la cual fue diseminado, la intensión final del mensaje y la forma en que la apelación fue presentada.
c.- Análisis del Auditorio.-
El análisis del Auditorio abarca el estudio de todo el auditorio dentro del alcance de la propaganda. Mediante el análisis se determinan las razones por la selección de determinado auditorio y la justificación de cierto medio de persuasión el propósito de este análisis es determinar las condiciones y actitudes que afectan al AO, la estrategia usada por la fuente de la propaganda, los AO seleccionados por la fuentes, las vulnerabilidades explotables.
Los auditorios también se pueden clasificar a base de ingreso, nacionalidad, geografía, gentilicios, preferencias y otros factores. El análisis del auditorio identifica 4 clasificaciones principales de auditorio : aparente, final,intermedio y accidental.
d.- Análisis de los medios.-
El análisis de los medios ayuda a determinar porque se selecciona determinado método de diseminación, cuales son las capacidades de los medios enemigos y cuan consistente es el contenido del mensaje. La fuente, el auditorio afectan la selección de medios para transmitir propaganda, el análisis de la fuente puede demostrar la selección en base a la disponibilidad de determinado medio. El análisis del contenido puede revelar que ciertas características del medio podría ayudar a promover los objetivos de la propaganda y comprobar la razón por la selección de dicho medio. El análisis de contenido puede revelar ciertas características de que el medio podría ayudar a promover los objetivos de la propaganda y comprobar la razón por la selección de dicho medio. Así mismo el análisis puede demostrar que determinado medio fue seleccionado debido a una apreciación de las condiciones y actitudes del auditorio final. El personal de OPSIC puede encontrar la información necesaria para analizar los medios en los archivos de propaganda previa orientación hacia cierto auditorio en el área objetivo. Estos conocimientos también pueden ayudar al analista a respaldar o rechazar las conclusiones originales acerca del AO que el enemigo intentaba influenciar.
Los factores del análisis de medio son :
- La frecuencia que se refiere a cuantas veces es diseminado.
- La colocación indica la posición de la propaganda dentro un medio.
- El lugar de procedencia que puede ser expresada explícita o implícitamente.
- Las características técnicas que se pueden caracterizar con las frecuencias o canales, modulación, potencia de la señal o identificación de retransmisión.
- El medio de diseminación que determina como los medios se han de clasificar.
e.- Análisis del efecto.-
El personal de OPSIC analiza el efecto para determinar los resultados generales de la propaganda enemiga.
D.- Asesoramiento.-
El personal de OPSIC debe asesorar al Comandante apoyado y a su Estado Mayor sobre el uso corriente o esperado de propaganda por parte del enemigo en el área de operaciones, esta tarea también incluye asesoramiento acerca de las opciones disponibles para el uso de contrapropaganda :
- Análisis de la propaganda
- Inteligencia actual
- Consideraciones de planificación enumeradas en la sección que trata la contrapropaganda.
E.- Medidas de Contrapropaganda.-
Parte del reto de la contrapropaganga es poder decidir cuando se va ha poder llevar a cabo un programa de contrapropaganda y determinar si se va ha ejecutar. Los analistas persiguen algunos indicios mediante el análisis. A base del asesoramiento de la Unidad de OPSIC el comandante apoyado decidirá cuando aplicará las medidas de contrapropaganda. Estas medidas incluyen acciones preventivas, contra acción y control de rumores.
1.- Acción preventiva.-
La acción preventiva se manifiesta en los programas de concientización de propaganda que informan y exponen a las poblaciones militares y amigas la naturaleza de la propaganda enemiga.
Esta acción preventiva posee ciertos componentes que son los siguientes :
- Componente de información de comando que consiste en una serie de orientaciones acerca de los temas principales de la propaganda.1 – 77
- Componentes de artículos de información que consta de artículos aprobados, redactados para la revistas militares y que son empleados para incrementar la capacidad de supervivencia del soldado en el campo de Batalla.
- Componente de exposición este componente incluye escenarios que serán usados durante los ejercicios de puesto de mando y en campaña. Dicho componente expone a las unidades a operaciones psicológicas semejantes a la realidad.
- Componente de información civil que consiste en los productos de OPSIC elaborados por la unidad de OPSIC de apoyo.
2.- Contra-acción.-
La contra-acción abarca cualquier medida que las unidades de OPSIC usan para reducir o neutralizar los efectos de la propaganda enemiga. Así retienen la iniciativa psicológica y ayudan al enemigo a reaccionar. Frecuentemente, especialmente en el combate, la contra-acción mas efectiva es la de desatender ciertas actividades de propaganda enemiga y continuar efectuando otras campañas de OPSIC.
Las técnicas que emplea la contra-acción son las siguientes :
- Refutación directa que es una explicación punto por punto de las acusaciones expuestas por el enemigo.
- Refutación indirecta que abarca la introducción de una serie de temas relacionados que refuta la propaganda enemiga indirectamente.
- Diversión que se utiliza para menoscabar el contenido del mensaje enemigo, presentando un tema que atrae mas atención o crea mayor preocupación en el AO.
- Silencio que no es imprescindible responder o reaccionar a la propaganda enemiga.
- Medidas restrictivas las cuales se emplean para negar al AO el acceso a la propaganda.
- Artificio imitativo que consiste en cambiar la propaganda para disminuir su credibilidad y efecto.
- Acondicionamiento que establece programas educativos e informativos que acondicionan al AO y reduce su susceptibilidad a la influencia de la propaganda enemiga.
- Demora que anticipa la propaganda enemiga. Le niega el uso de situaciones al adversario exponiendo la situación ante el pueblo de ante mano.
- Reducción que consta de reconocer la propaganda a la vez que se le da poca importancia al contenido del material.
3.- Control de Rumores.-
El personal de OPSIC puede contrarrestar los rumores dañinos, incitando a la población a considerar todos los rumores como chismes desconfiables e inspirados por la oposición y que no ameritan su atención.

Debe estar conectado para enviar un comentario.